RADIO TANGO MEDELLÍN
Veinticuatro horas a puro tango, desde Medellín (Colombia), la capital antioqueña desde donde “El Zorzal criollo” partiera hacia la eternidad.
Radio Tango Medellín transmite desde La Candelaria, comuna 10 de Medellín /Antioquia -Colombia
Tel./ WhatsApp: +57 324 389 6220
Correo elect.: tangomedellinradio@gmail.com
Se puede escuchar cliqueando sobre la imagen siguiente:
MEDELLÍN Y EL TANGO
En Medellín el tango brota en sus calles, en sus barrios y en su gente.
En Colombia, el tango rioplatense está presente; sobre todo en el Eje Cafetero. Es bien conocido en Manizales (Caldas), en Pereira (Risaralda); más hacia el sur, en Armenia (Quindío) e incluso en Ibagüé (Tolima) y en los pueblos de sus departamentos.
Pero es en Medellín, la ciudad capital del departamento de Antioquia, donde su presencia se da con más fuerza. Emerge en sus monumentos, en sus calles y en su gente.
En el trágico accidente aeronáutico del lunes 24 de junio de 1935, en el Campo de aviación de Las Playas (actual Aeropuerto Olaya Herrera, EOH / SKMD), de Medellín, perdió la vida “El Zorzal criollo” Carlos Gardel; junto a él también fallecieron el guitarrista Guillermo Barbieri, el poeta Alfredo Le Pera y el boxeador argentino José Corpas Moreno, que se desempeñaba como su secretario. A raíz de la gravedad de las lesiones recibidas, días después fallecieron también el portorriqueño Alfonso Azzaf -masajista y encargado de la iluminación- y el guitarrista Ángel Domingo Riverol.
El tango era conocido en Colombia desde principios del siglo XX. En la prensa nacional ya se lo mencionaba en publicaciones de 1908 como el nuevo ritmo de moda en París.
Poco antes de comenzar la primera guerra mundial, las compañías de teatro y de cuplé llevaron a Colombia el denominado “tango andaluz”, que integrara la zarzuela desde mediados del siglo XIX.
Hacia 1911 llegó la compañía del actor y director chileno Alfredo del Diestro (Valparaíso, 7 oct 1885-CDMX, 1951), proveniente de La Habana (Cuba), donde coexistían el “tango argentino o criollo” y el “tango andaluz”; llevando nuevos temas musicales de Europa, México y Cuba.
Suele creerse que el tango entró a Colombia desde el sur; pero, en realidad, se introdujo desde el norte.
En los primeros años del siglo XX la producción musical local, tanto en Argentina como en Colombia, se enviaban a las grandes empresas del sector del disco fonográfico de Europa y de los EE. UU., que prensaban los discos para su comercialización en el gran mercado de todo el continente. Las grandes empresas, como la RCA Víctor (Víctor Talking Company), Columbia, Decca y Brunswick -entre otras- tenían en sus catálogos los más importantes intérpretes hispano parlantes. Tanto los más populares, con fama bien ganada, como otros con formación musical en conservatorios, incluso cantantes de ópera, entre ellos, el barítono Juan Pulido Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 18 jun 1891- CDMX, 22 nov 1972); el tenor Dr. Alfonso Ortiz Tirado (Álamos, Sonora, MX, 24 ene 1893 – CDMX, 7 sep 1960); la soprano Margarita Cueto (Puebla de Zaragoza, MX, 10 jun 1900-CDMX, 17 mar 1977) y Pilar Arcos (María del Pilar Paulina Pubillones Guallart, nac. en La Habana, CU, 6 jun 1893 - Los Angeles_CA_EE. UU, 10 ene 1990).
Las primeras grabaciones que llevaron el tango a Colombia se recibieron en discos que solían traer un tema típicamente colombiano (pasillo, bambuco…) en una cara con un tango en la otra.
Así, la Casa Victor de Bogotá, con el equipo de grabación que importara en octubre de 1913 registró ese año dos tangos de la autoría del músico y compositor Jerónimo Velasco González (Cali, 30 sep 1885-Bogotá, 6 jun 1963): “¿Cómo has estado?” (tango bogotano, matriz I-381 que, aparentemente, no fue prensado) y “¡Qué mujeres!” (matriz I- 451, Víctor 65883), ambos en la interpretación de la orquesta Unión Musical, de Bogotá, que dirigía el mismo Velasco; prensándose el disco en soporte pasta/shellac de 10” de diámetro, a 78 rpm. por la Victor Talking Machine Co., en Nueva York.
En tiempos de la primera guerra mundial, la prensa colombiana ya mencionaba la gran popularidad internacional del tango. Lo hacía en un artículo de la autoría del escritor, poeta, ensayista y cronista colombiano Clímaco Soto Borda (Bogotá, 22 feb 1870 - íbid. 18 ago 1919), publicado en 1915.
El dúo Wills-Escobar (Alejandro Wills Vargas y Alberto Escobar) fue de los primeros que incorporaran el tango a su repertorio en Colombia; llevándolos incluso al disco, tras comenzar a grabar para las corporaciones estadounidenses Victor y Columbia hacia 1915. Recorrieron varios países del continente, entre ellos Venezuela, Estados Unidos, Chile, México y también cruzaron el Atlántico rumbo a España, en 1929, participando en la exposición Iberoamericana de Música de Sevilla, ganado una medalla de oro y una guitarra que obsequiara el entonces rey de España, Alfonso XIII. A la República Argentina llegaron en 1920. En Buenos Aires alternaron con el dúo Gardel-Razzano, surgiendo una relación de amistad, más allá del vínculo profesional.
En 1925 llegaron a Colombia grabaciones de tango interpretados por Juan Pulido: “Padrenuestro” (de Alberto Vacarezza y Armando Defino; Victor 78011–19 mar 1925); “No le digas que la quiero” (de Alberto Vacarezza y Armando Defino) y “Nubes de humo” (de Manuel Romero y Manuel Joves; Victor 78071–20 abr 1925). Juan Pulido grabó cerca de setenta tangos, entre ellos “Buenos Aires”, “Mocosita”, “Cicatrices”, “Medias de seda”, “Júrame”, “Ladrillo” y “La cieguita”.
Las grabaciones solo las escuchaban quienes tenían o podían acercarse a un reproductor de discos. La radiodifusión, con su alcance masivo, aún no existía en Colombia. Fue al final de la década del ’20, el 8 de diciembre de 1929, cuando comenzara sus emisiones la primera radioemisora colombiana: La Voz de Barranquilla, comenzando entonces a llegar sus emisiones al público en general.
Carlos Gardel comenzó a grabar en 1912, para el sello Columbia. En 1917 comenzó a hacerlo para Odeon. Grabó, incluso, canciones colombianas como el bambuco “Mis perros” (1919); el bambuco “Asómate a la ventana” (1920); el pasillo “Mis flores negras” (1922); el bambuco “Tras las verdes colinas” (1924) y el tango “El brujo”, con letra del poeta bogotano Eduardo Carrasquilla Mallarino y música de Juan Carlos Bazán (sello Odeon Nacional n° 18165, matriz 3884, año 1926).
Mucho tardaron en llegar los discos de Gardel a Colombia, quizá porque Odeon aún no tenía allí fuerte presencia. A mediados de los años ’20 hacía más de una década que Gardel había comenzado a grabar. Era famoso en el la mayor parte del sur de América, en España y en Francia; aunque no era muy conocido en Colombia, donde sus grabaciones llegaban ocasionalmente.
Pese a todo, fue con Gardel que el tango comenzó a pisar fuerte en Colombia, desde fines de los años ’20, con el apoyo de la radio y el cine, que dieron empuje a una mayor entrada y distribución de su material discográfico.
También el dúo Magaldi-Noda (Agustín Magaldi-Pedro Noda) estuvo entre los más escuchados en Colombia.
SÍMBOLOS Y MONUMENTOS AL TANGO EN MEDELLÍN
El tango está siempre presente en la “Ciudad de la Eterna Primavera”.
Entre otros, cabe mencionar:
Monumento Homenaje al Tango
Emplazado en el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, a pocos metros de la Carrera 65G con la calle 14, en Guayabal (comuna 15), cerca del Aeropuerto Olaya Herrera. El monumento “Homenaje al Tango” es obra de la artista plástica argentina Estela Treviño y Alejandro Coria (ingeniero instalador). Realizado en acero inoxidable, de unas tres toneladas de peso, representa un bandoneón cuyo fuelle se abre y eleva hacia el cielo, desde una base de piedra, alcanzando unos 3 metros de altura.
El Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (Inprotur) entregó el monumento a la ciudad de Medellín el 23 de febrero de 2013, formalizando la entrega, en representación del Ministerio de Turismo argentino, el entonces embajador de la Nación Argentina ante la República de Colombia, contador Celso Alejandro Jaque.
Museo Casa Gardeliana
Declarado oficialmente por el Concejo medellinense Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de Medellín, en el año 2002, está situado en Carrera 45 (denominada ‘Avda. Carlos Gardel’) # 76-50 (y calle 76), en el barrio Manrique (comuna 3). Su gestor fue el argentino Leonardo Nieto quien, residiendo en Medellín inauguró el ‘Café Versalles’, conocido por sus churrascos y las empanadas criollas. Nieto también fue impulso del Festival Internacional del Tango de Medellín, que comenzara en el año 1968, celebrándose cada 24 de junio. En esa zona del barrio Manrique el nombre y las referencias a Carlos Gardel, aparecen a cada paso, como las tiendas y el Centro Comercial; es, incluso, el nombre de la estación del Metroplús (el autobús rápido de la Carrera 45 (que también tiene el nombre de Avenida Carlos Gardel).
Cada año, en torno al aniversario de la muerte de Gardel, todo Medellín es tango. Baile, música, sillas en las calles en las que convergen miles de personas.
El barrio Manrique cierra las calles, desarrollando actividades tangueras en el marco de la “Tangovía” que, tras muchos años sin realizarse volvió a desarrollarse en el 2022 e iluminó nuevamente la 45 vistiéndola de tango el pasado jueves 22 de junio.
Aeropuerto Olaya Herrera (EOH / SKMD) - Medellín
El Aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, ha sido declarado bien de interés cultural y monumento nacional. Fue allí, en el entonces campo de aviación de Las Playas, donde perdiera la vida Carlos Gardel el 24 de junio de 1935.
Frente al edificio de la terminal aérea, entre éste y el área de parking / estacionamiento contiguo a la curva de la Carrera 65 (en Guayabal, comuna 15 de Medellín), se encuentra la Plaza Gardel, con un grupo monumental que representa al cantor con su guitarra y a una pareja bailando tango; obra del escultor colombiano Salvador Arango (Itagüi, Antioquia, 1944), fundida en broce, emplazada en el año 2003.
Dentro del Aeropuerto, el Patio Gardel es el área de homenaje donde se pueden ver numerosas placas que tanto el sector oficial de Colombia y de la Argentina, como artistas, entidades y ciudadanos individuales dedicaran a su memoria; siendo el mismo Patio el centro de actividades de homenaje y de carácter cultural.
Festival Internacional de Tango - Medellín
El Festival Internacional de Tango de Medellín reúne a tangueros de todo el mundo en este encuentro, universalmente entre los más importantes, en una demostración concreta de que la cultura del tango sigue más viva que nunca.
Rindiendo homenaje a su vida y conmemorado la muerte de Carlos Gardel, se realiza hacia el 24 de junio de cada año.
Este año 2023, entre el 19 y el 25 de junio, se realizó la XVII edición, con la Argentina como país invitado.
El programa de actividades desarrolladas se puede descargar y ver cliqueando sobre el poster siguiente:
Enrique F. Widmann-Miguel / IberInfo-Buenos Aires
Comentarios
Publicar un comentario