MANUEL BELGRANO

Manuel Belgrano (Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano) nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770; siendo hijo de María Josefa González Casero y de Domenico Belgrano Peri.


El acta del libro parroquial de bautismos de la Iglesia Catedral de Buenos Aires, iniciado en el año de 1769 y concluido en el de 1775, en el que en la página 43 “in fine” se lee: "En 4 de junio de 1770, el señor doctor don Juan Baltasar Maciel canónigo magistral de esa santa iglesia Catedral, provisor y vicario general de este obispado, y abogado de las reales audiencias del Perú y Chile, bautizó, puso óleo y crisma a Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, que nació ayer 3 del corriente: es hijo legítimo de don Domingo Belgrano Pérez y de doña Josefa González: fue padrino D. Julián Gregorio de Espinosa" ratifica las circunstancias de progenitura, tiempo y lugar del nacimiento de Manuel Belgrano prócer de la Independencia y creador de la Bandera Argentina.

El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos (Buenos Aires) y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). El 31 de enero de 1793, tras formal examen ante la Chancellería de Valladolid, Belgrano obtuvo la licenciatura para ejercer como abogado, recibiendo el respectivo diploma el 6 de febrero de ese año.  Ya en Buenos Aires, en 1794, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado.

Desde el consulado se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumple un rol protagónico en la Revolución de mayo y es nombrado vocal. Se le encomienda la expedición al Paraguay.

Fue en ésta etapa de su vida cuando Manuel Belgrano creara la Bandera Nacional.


La enseña patria fue enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en Rosario de Santa Fe, sobre la margen derecha del río Paraná (a unos 300 kms. hacia el norte de la ciudad de Buenos Aires) ante las baterías de artillería; en el lugar donde hoy se ubica el Monumento Histórico Nacional a la Bandera. Fue confeccionada por María Catalina Echevarría de Vidal, hermana de Vicente Anastacio, amigo de Manuel Belgrano, en cuya casa se hospedara éste tras su arribo a la Villa del Rosario, para hacerse cargo de la jefatura del Ejército Patrio.

La situación de la casa hacía posible tener a la vista las tareas  de fortificación que se estaban realizando en la barranca del río Paraná y en la isla del Espinillo, situada frente a ese punto de la barranca. El mismo día comunicó el hecho, por oficio, al Superior Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Meses más tarde, en el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y Salta (20 de febrero de 1813). Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio (1 de octubre de 1813) y Ayohuma (14 de noviembre de 1813) y su retiro del ejército del Norte.

En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán.

Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinó a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que, por ejemplo, dice en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado, por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas recién se construyeron a fines del siglo XX.

Don Manuel Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio 1820, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos: Ildefonso Ramos Mejía, Miguel Estanislao Soler y el órgano colegiado del Cabildo de Buenos de Buenos Aires.

Sólo una publicación periódica de Buenos Aires, "El Despertador Teofilantrópico Místico-político", del que era redactor fray Francisco de Paula Castañeda (1776-1832), se ocupó de la muerte de Belgrano; para los demás periódicos, no fue noticia.


En su sección de “…Poesías rústico-patrióticas”, de la edición nº 10, de 25 de junio de 1820, páginas 149 / 150, publicó la elegía titulada “Un gaucho llora la pérdida irreparable del general Belgrano” ("El Despertador Teofilantrópico Místico-político", Buenos Aires, Imprenta de la Independencia; que en soporte físico integra los fondos The John Carter Brown Library, en el campus de la Brown University / Providence, Rhode Island, EE. UU.)

(Fuentes: Felipe Pigna y Archivos IberInfo)

 

 

"GENERAL BELGRANO" (Marcha de infantería)

General Belgrano” es una marcha de infantería del Ejército Argentino de la autoría del maestro José Arena, compuesta a principios del siglo XX en homenaje a don Manuel Belgrano.

El autor de la marcha es el maestro José Arena (Giuseppe Giacomo Mariano Arena), nacido en el barrio Muraglia, de Palmi, Reggio Calabria, Italia, el 21 de agosto de 1869; fallecido en Buenos Aires en 1954.

Entre las unidades del Ejército Argentino está el Regimiento de Infantería Mecanizado 3 “General Belgrano” (RI Mec 3), del arma de infantería, con asiento en Pigüé, provincia de Buenos Aires; parte la 2X Brigada Mecanizada “Teniente General Nicolás Levalle”.

Interpreta la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea Argentina, dirigida por el maestro My. Armando Nalli (Para escucharla, cliquear sobre la imagen):

 

IberInfo-Buenos Aires


Comentarios

Entradas más populares de este blog

22 DE JULIO DE 1946: ATENTADO EN EL HOTEL KING DAVID, DE JERUSALÉN. DE LA MANO DEL SIONISMO NACE EL TERRORISMO MODERNO

GREGORIO JUAN ESPERÓN. VICENTE LÓPEZ, FÚTBOL E HISTORIA

FLORIDA (BUENOS AIRES-ARGENTINA), 1968. DOS CHICOS ASESINADOS Y OTRA OSCURA HISTORIA CRIMINAL