CINE NACIONAL ARGENTINO

El cine argentino es uno de los más prestigiosos en el mundo de habla hispana, con reconocimiento internacional.

El 23 de mayo se celebra su día, rememorando el estreno de la primera película argumental de producción nacional: "La Revolución de Mayo", en el Teatro Ateneo de Buenos Aires.

 

 

LA HISTORIA EN EL CINE NACIONAL

“La Revolución de Mayo” fue filmada en 1909, siendo estrenada el 22 de mayo (para otros, el 23) del mismo año, en el teatro Ateneo, que estaba situado en Av. Corrientes y Maipu, en la ciudad de Buenos Aires.

Es una producción del empresario vasco Julián De Ajuria, quien en la época del Centenario impulsara algunas de las primeras películas de ficción argentinas.

Dirigida por Mario Gallo, esta película fue realizada para conmemorar el primer centenario de la formación del primer gobierno patrio.

 

MARIO GALLO

Mario Gallo nació en Barletta, Puglia, Italia el 31 de julio de 1878, habiendo arribado a la Argentina en 1905, comenzado a ganarse la vida como pianista de café y dirigiendo los coros de un elenco de operetas. Por causa de su trabajo conoció a Atilio Lipizzi, otro italiano que había trabajado con su connacional Leopoldo Frégoli, un famoso transformista que en los últimos años del siglo XIX había filmado cortometrajes sin sonido que incluía en sus espectáculos, y por su intermedio accedió a un cierto conocimiento de los secretos del nuevo arte, decidiendo dedicarse al cine.

Gallo introdujo actores, decorados y guiones en sus realizaciones, alejándose del documentalismo que predominaba en las producciones de la época.

Los primeros filmes producidos y dirigidos por Gallo fueron “El fusilamiento de Dorrego”, con prestigiosos comediantes como Salvador Rosich, Eliseo Gutiérrez y Roberto Casaux y “La Revolución de Mayo” con Eliseo Gutiérrez como Vicente López y Planes, ambos rodados en 1909,  sin que haya evidencia cierta sobre el orden en que fueran realizados. La versión tradicional de Pablo C. Ducrós Hicken investigador e historiador especializado en cine, la primera fue “El fusilamiento de Dorrego” que se habría  estrenado el 24 de mayo de 1908 (no se conservan copias). Según otros investigadores, su rodaje se fecha dos años después, lo que significaría que la primera película sería “La Revolución de Mayo” (en 1909), de la que se conserva una copia restaurada.

Para algunos, en la obra de Gallo está presente la influencia de la corriente del Film d'Árt, que en Francia intentara el primer encuadre del cine como arte, separándolo del simple espectáculo de feria; tuvo su primera expresión en “El asesinato del Duque de Guise” que, además, fue el primero que tuvo música original, compuesta expresamente tras la  solicitud del director francés André Calmettes al entonces septuagenario músico Camille Saint-Saëns, siendo  ejecutada en vivo durante la proyección, como era usual entonces.

“La Revolución de Mayo” se acerca al cine francés de su tiempo: la acción es predominantemente teatral, con decorados pintados en telones (llega a verse que el Cabildo se mueve al soplar el viento); la cámara toma las escenas desde el lugar del espectador y la narrativa se da mediante placas con leyendas, intercaladas con ls imagenes que aparecen como si fueran la ilustración de un texto.

Otros filmes de Gallo fueron “Camila O' Gorman” (1909), con Salvador Rosich y Blanca Podestá; “La beata” (1910);  “La creación del Himno” (1910); “Güemes y sus gauchos” (1910); “Muerte civil” (1910), sobre el drama de la muerte civil de Paolo Giacometti; “La batalla de Maipú” (1912), filmada en los terrenos donde actualmente está el estadio de River Plate y en la cual los actores que interpretaban a San Martín y a O´Higgins se fueron al suelo cuando se deben dar el histórico abrazo ya que nunca antes habían subido a un caballo; “Tierra baja” (1912);  “La batalla de San Lorenzo” (1912), “Juan Moreira” (1913), con el gran actor de teatro Pablo Podestá; “En un día de gloria” (1918), codirigida con Alberto Traversa) y “En buena ley” (1919, también codirigida con Traversa).

Fueron obras realizadas en la Argentina que fortalecía su estructura republicana y la nacionalidad, en el marco colectivo del sentimiento de Nación, identidad y destino nacional.


Las películas de la etapa 1909 a 1913,  significaron para Gallo importantes pérdidas económicas. Tratando de superarlas posteriormente con estudios, laboratorio, despliegue publicitario y producciones más ambiciosas (“En un día de gloria” y “En buena ley”).

El músico y compositor Ángel Villoldo (Ángel Gregorio Villoldo Arroyo, 1861-1919, célebre autor de “El choclo”, en el período de la Guardia Vieja del tango)  se inspiró en la figura de Gallo para componer su tango criollo, “Sacame una película, gordito”.

Gallo siguió ligado a actividades vinculadas al cine hasta que falleció, en la pobreza, el 8 de mayo de 1945 en Buenos Aires.

 

 

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

“La Revolución de Mayo” es el primer film de ficción con actores profesionales (de teatro), entre ellos, el uruguayo Eliseo Gutiérrez (1885-1929) en el rol de Vicente López y Planes) y César Fiaschi (1891-1954).

La versión original se dividía en quince cuadros, cada uno de ellos precedido por un cartel de referencia; de ellos, se conservan sólo nueve. El argumento se centra en los sucesos que tuvieron lugar en Buenos Aires en la Semana de Mayo, entre el 22 y el 25 de mayo de 1810.

Como dijera en su vejez el cineasta Mario Gallo, el tema histórico fue su “manera de adherir a una nueva patria”.

En efecto, para los hijos de Europa, que venían a la Argentina a hacer la América, ésta fue una forma de integración nacional, una manera de identificarse con los valores propios de su patria de adopción.

Fue filmada en 35mm., sin sonido, en la versión original y pasada a 16 mm. en 1955, por José Vigévano, a solicitud del coleccionista Enrique Bouchard.

Guardada en la Cinemateca Argentina, en el año 2009 fue restaurada por Cinecolor Argentina, para su reestreno en el 65° Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Films (FIAF), realizado en Buenos Aires.

Otra restauración fue la realizada por la empresa Gotika, por encargo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, en el año 2016; en el marco del Bicentenario de la Independencia. 

Es no solo la primera película argumental argentina sino una de las pocas que se conservan del período del cine mudo nacional.

 

VIDEO: "La Revolución de Mayo" (1909): 

 


 

 

Sobre el 'Cine Argentino, Base de datos y estrenos entre 1897 y 2014'.

 Descargar cliqueando sobre la imagen de la portada:

Hacia 1944, durante la segunda guerra mundial, la cinematografía argentina entró en crisis debido a la falta de materia prima, sobre todo de película virgen que no se podía importar.
Por el Decreto  PEN 21344, de 5 de agosto de 1944, se dispuso la obligatoriedad de la exhibición de películas argentinas en las secciones base de los programas de las salas de cine ( https://tinyurl.com/nhafxpvh )

La ley nacional 12.299 de Fomento de la cinematografía, sancionada en 1947 facilitó el financiamiento con créditos baratos promovidos por el Banco Industrial a la industria nacional de cine.

Hacia 1950 se verificaron récords históricos de producción de cine argentino.

 

Entre el 8 y el 14 de marzo de 1954 se realizó la primera edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. No tuvo carácter competitivo, sino que fue una muestra en la que el objetivo fue destacar el cine como espectáculo, buscando dar un fuerte apoyo a la industria cinematográfica nacional y, a la vez, acercar el cine universal al público argentino.
 
VIDEO: "Festival Internacional Cinematográfico"
Mar del Plata, 1954 (AGN):

 

En 1955, ya en la etapa de la “Revolución Libertadora”, se cortaron los créditos  y se deja caer el sistema de fomento a la industria, comenzando una  nueva crisis para el cine nacional, forzado a suspender su producción, que se redujo considerablemente. Todos los institutos provinciales de cine fueron inicialmente intervenidos y posteriormente desmantelados.

En 1958 se creó el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), que a diferencia de las experiencias anteriores este instituto será nacional.
La Ley 17.741, de fomento de la actividad cinematográfica nacional (14 de mayo de 1968),  creó el Instituto Nacional de Cinematografía, como ente autárquico, dependiente  de la Secretaría de Difusión y Turismo de la Presidencia de la Nación.

Ya con la denominación INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), en el año 2015  llegó a programar cine argentino en 55 salas de todo el país, en las salas conocidas como Espacios INCAA, con más de 18.000 butacas, 90 festivales, concursos y cines móviles.

El INCAA, como organismo nacional para apoyar la producción cinematográfica nacional, tiene entre sus funciones fundamentales administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico, cuya principal y más conocida tarea es el fomento de la cinematografía argentina mediante el otorgamiento de subsidios. Este fondo se compone por el 10% de cada entrada de cine, el 10% del precio de venta de cada videograma grabado, el 25% de la suma total de lo percibido por el ENACOM, legados/donaciones, rentas/intereses, devolución de créditos, el dinero sin utilizar de años anteriores y cualquier otro ingreso no previsto.
En 2016 comenzó a desarrollarse una política de recortes presupuestarios para el INCAA; la consecuencia inmediata fue el cierre de importantes festivales de cine, como el de las Tres Fronteras (organizado por la gobernación de Misiones), Ventana Andina (organizado por la Secretaría de Cultura de Jujuy) y el festival de cine de la UNASUR (organizado por el Gobierno de San Juan).

En abril de 2024, luego de un fuerte desfinanciamiento al sector cultural, Javier Milei, que funge de presidente de la Nación, finalmente ordenó el cierre del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para reubicar al personal y reasignar tareas. 

 

 

CUANDO LOS DUENDES CAZAN PERDICES (Luis Sandrini, 1955) 

Es una de las producciones de los últimos tiempos de la Etapa de Oro del cine argentino. 

Cuando los duendes cazan perdices es una película del actor y director argentino Luis Sandrini. Se estrenó el 12 de enero de 1955; siendo protagonizada por el actor  y quien fuera su esposa, Malvina Pastorino. 

También integraron el elenco Alfredo Almanza, Alfonso Pisano,  Eduardo Sandrini, María Esther Buschiazzo, Max Citelli, Elda Dessel, Iván Grondona y otros. 

El guión es de Carlos A. Petit, basado en la obra teatral del escritor uruguayo Orlando Aldama, que años antes había llevado al teatro la Compañía de Comedia Luis Sandrini, con un reparto integrado por varios de quienes después integrarían el de la película. 

La obra teatral se había estrenado en 1949 y el éxito la acompañó durante más de tres años, manteniéndose hasta 1952, con localidades agotadas una semana antes de cada función (eran 8 por semana). Fue el éxito de la temporada teatral 1950 y se dio en el Astral, de Corrientes entre Montevideo y Rodríguez Peña. 

 

 Se puede ver cliqueando sobre la imagen del póster:

 

 

 

Enrique F. Widmann-Miguel/IberInfo-Buenos Aires

Comentarios

Entradas más populares de este blog

22 DE JULIO DE 1946: ATENTADO EN EL HOTEL KING DAVID, DE JERUSALÉN. DE LA MANO DEL SIONISMO NACE EL TERRORISMO MODERNO

GREGORIO JUAN ESPERÓN. VICENTE LÓPEZ, FÚTBOL E HISTORIA

FLORIDA (BUENOS AIRES-ARGENTINA), 1968. DOS CHICOS ASESINADOS Y OTRA OSCURA HISTORIA CRIMINAL