FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca) nació en Fuente Vaqueros, en pleno corazón de la vega granadina, el 5 de junio de 1898, siendo hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Estudió en la Universidad de Granada, donde tuvo como maestro a don Fernando de los Ríos, más tarde ministro y uno de los hombres clave de la Segunda República en sus primeros años. 

Luego pasó a Madrid. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de la capital española, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel y del también poeta Rafael Alberti, entre otros. Allí ultimó su primera obra “Impresiones y viajes”, tras un recorrido por tierras castellanas.

En 1922 escribió “El poema del cante jondo”, publicado diez años más tarde y en 1927 vio la luz en Málaga su libro “Canciones”, donde ya alienta el estilo poético, a la vez popular y refinado, modernísimo y españolísimo, que lograría su máxima expresión en el “Romancero Gitano”, editado en Madrid, en 1928.

El año siguiente a la aparición del “Romancero”, García Lorca residió en América, invitado por la Universidad de Columbia. Allí escribió su serie de poemas “Poeta en Nueva York”. Para entonces, ya había estrenado varias obras teatrales, entre ellas “Mariana Pineda” y la crítica lo consideraba como uno de los valores poéticos más originales de su tiempo.

Entre el 7 de marzo de 1930 y el 12 de junio de ese año, García Lorca estuvo en La Habana.

Federico viajó en tren desde Nueva York hasta Tampa (Florida), donde embarcó en el vapor de bandera estadounidense “Cuba”, que entonces hacía la carrera entre Tampa y Key West (Florida-EE. UU.) y La Habana (Cuba).

Sobre Federico García Lorca en Cuba, cliquear sobre la imagen:

Casi todas las tardes de sus días habaneros, los pasó en la casa de los Loynaz, en la calle Calzada, entre 14 y 16 (al final de Calzada en el Malecón), con puerta también a la siguiente calle paralela, de la Línea, frente al mar. Tertulias habaneras con música y prolongadas charlas sobre literatura, compartiendo con la gran escritora cubana y universal Dulce María Loynaz (María Mercedes Loynaz y Muñoz); aunque el sentimiento de empatía fue mayor con sus hermanos Flor (también poetisa) y Carlos Manuel Loynaz (con mayor tendencia hacia la música), a quien regalara el manuscrito de la primera versión de “El público”.

En cartas a sus padres decía:

…Esta isla es un paraíso. Cuba. Si me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba” y “No olvidéis que en América ser poeta es algo más que ser príncipe”.

Más sobre Federico García Lorca en Cuba, cliquear sobre la siguiente imagen: 

 

Ya de vuelta, en España, el Ministerio de Instrucción Pública de la República le encargó la dirección y organización de La Barraca, agrupación de artistas ambulantes que representaron, con una dignidad y fidelidad hasta entonces desconocida en la Península, obras clásicas del teatro español en los más humildes y escondidos pueblos. Con La Barraca, Lorca recorrió gran parte de España; entre otras regiones, Galicia, donde su portentosa sensibilidad supo captar las esencias líricas de esa fascinante región española: seis poemas en gallego fueron la conclusión lírica de ese viaje.
 

"BODAS DE SANGRE"

En el año 1931 Federico García Lorca escribió “Bodas de sangre”, tragedia en prosa y en verso, enmarcada en el paisaje almeriense, que constituye una de sus más célebres obras de teatro. Fue estrenada el 8 de marzo de 1933 en el desaparecido Teatro Beatriz, en la calle de Hermosilla, 15, esquina a Claudio Coello, en el distinguido barrio madrileño de Salamanca (hoy "& Other Stories", prendas y moda femenina), por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado. Edmundo Guibourg la llevó al cine en 1938 Carlos Saura lo hizo en 1981. Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico.

¿Porqué escribió Federico García Lorca Bodas de Sangre? ¿Lo inspiró el trágico hecho que tuviera lugar en el Cortijo del Fraile, al sureste de Níjar (Almería)? ¿Cuál fue la fuente de inspiración del autor granadino? 

 

Más en "El Cortijo del Fraile y 'Bodas de Sangre'"
que se puede descargar cliqueando sobre la imagen:
 
 

García Lorca continuó en Madrid su obra creadora, ya principalmente dramática, y preparó un viaja a la Argentina y al Uruguay. Para entonces, ya era autor de “La zapatera prodigiosa” y “Bodas de Sangre”; escribía por esta época “Yerma” y, poco después, “Doña Rosita la soltera” o “El lenguaje de las flores”.

Arribó al puerto de Buenos Aires a bordo del buque transatlántico de bandera italiana “Conte Grande”, el 13 de octubre de 1933, acompañado por el escenógrafo español Manuel Fontanals. 


Así, el poeta universal llegaba a Buenos Aires, donde permanecería desde entonces hasta fines de marzo de 1934.

Más sobre Federico García Lorca en Buenos Aires, cliquear 
sobre la imagen siguiente: 
 

Estuvo en Buenos Aires hasta el 27 de marzo de 1934, cuando partiera desde la capital argentina hacia Barcelona, a bordo del “Conte Biancamano”, gemelo del “Conte Grande”, en el que había arribado.

Semanas antes del comienzo de la guerra civil, García Lorca leyó a sus amigos su última obra: “La casa de Bernarda Alba”, que terminara de escribir el 19 de junio de 1936.

Días después partió hacia Granada donde, el 18 de julio de 1936 le sorprendió el alzamiento militar de Francisco Franco, episodio que marcó el comienzo de la guerra civil que desangrara a España.

Aunque no pertenecía a ningún partido político, su cuñado era el alcalde socialista de Granada y tenía conocidos entre los intelectuales de izquierdas. Federico García Lorca tenía conciencia del peligro que corría su vida en Granada. Buscó refugio en casa de su amigo, el poeta Luís Rosales, cuyo hermano figuraba entre los falangistas más comprometidos con el alzamiento. Pese a ello, fue detenido.

No se sabe con certeza ni el día, ni el lugar, en que el poeta fuera asesinado, estimando la mayor parte de los estudiosos del tema que ello ocurrió el 18 de agosto de 1936, en las cercanías de Viznar (Granada).

Se cree que el cuerpo de García Lorca fue enterrado junto a los del maestro de escuela Dióscoro Galindo y los toreros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas en una de las tantas tristemente célebres fosas comunes del franquismo, en Alcafar, cerca de Granada donde sus restos se habrán fundido para siempre con la tierra; quizá entremezclados con los de aquellos gitanos del barrio del Albaicín, sus amigos, que mal armados resistieron durante los cuatro días siguientes a la caída de Granada, a los militares sublevados.

Quedó en Buenos Aires la imborrable huella de su presencia y, aunque no pudo volver físicamente, nunca dejó de estar presente en la capital del Plata.

 

ENGLISH BRIEF:  FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca) born at Fuente Vaqueros, heart of the fertile plain of Granada, on June 5, 1898, being son of Federico García Rodríguez and Vicenta Lorca Romero.

He studied at Granada's University, where he had as teacher Don Fernando de los Ríos, later a minister and one of the Second Republic key men in his early years.

Then he went to Madrid. Between 1919 and 1928, he lived at the Students Residence in the Spanish capital, an important center of cultural exchanges where he became friendship with the painter Salvador Dalí, the filmmaker Luis Buñuel and the poet Rafael Alberti, among others. There he finished his first work “Impresiones y viajes” / “Impressions and Travels”, after a tour by Castilian lands.

In 1922 he wrote “El poema del cante jondo” / “The cante jondo poem”, published ten years later and in 1927 his book “Canciones” / “Songs” came to light in Malaga, where he already encourages the poetic style, at the same time popular and refined, modern and very spaniard, which would achieve its maximum expression with the “Romancero Gitano” / “Gypsy Romancer”, published in Madrid (1928).

The year after “Romancero Gitano” / “Gypsy Romancer” appearance, García Lorca resided in America, invited by Columbia University (NYC). There he wrote his series of poems “Poeta en Nueva York” / “Poet at New York”.

By then, he had already released several literary works, including “Mariana Pineda” (Granada’s heroine), and critics considerer him as one of the most original poetic values of his time.

Between March 7, 1930 and June 12 of that year, García Lorca visited Havana.

Federico traveled by train from New York to Tampa (Florida), where he boarded the American flag steamer "Cuba", which at that time made the marine route between Tampa and Key West (Florida-USA) and Havana (Cuba).

Almost every afternoon of his Havana days, he spent them at the Loynaz family house, on Calzada street, between 14 and 16 (at the end of Calzada on the Malecón), also with door to the next parallel street, Línea, a house in front of Sea. Havana gatherings with music and long talks on literature.

In letters to his parents he said: “… This island is a paradise. Cuba. If I get lost, let them look for me in Andalusia or Cuba” and “Don't forget that in America being a poet is more than being a prince”.

Already returned to Spain, the Republican Ministry of Public Instruction entrusts him with the direction and organization of La Barraca, a group of traveling artists who represent, with a dignity and fidelity hitherto unknown at the Peninsula, classic works of Spanish theater in the most humble and hidden towns. With La Barraca, Lorca travels much Spain. Among other regions, Galicia, where his portentous sensitivity knew how to capture the lyrical essences of that fascinating Spanish region: six poems in Galician language were the lyrical conclusion of that trip.

García Lorca continues in Madrid his creative work, already mainly dramatic, and prepares a trip to Argentina and Uruguay. By then, he was already the author of “La zapatera prodigiosa”/“The Prodigious Shoemaker” and “Bodas de Sangre”/Blood Wedding”.  Yerma”/“Barren” was writed around this time and, shortly after, “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”/”Doña Rosita the spinster or the language of flowers

He arrived at the port of Buenos Aires on board of Italian-flagged transatlantic ship "Conte Grande", on October 13, 1933, accompanied by the Spanish set designer Manuel Fontanals. Thus, the universal poet arrived in Buenos Aires, where he lived from then until the end of March 1934. 


He was at Buenos Aires until March 27, 1934, when he left Buenos Aires to Barcelona, aboard the "Conte Biancamano", twin of "Conte Grande", in which he had arrived to the Argentine capital.

Weeks before the beginning of the civil war, García Lorca read his latest work to his friends: “La casa de Bernarda Alba” / “The house of Bernarda Alba”, which he finished writing on June 19, 1936.

Days later he left for Granada where, on July 18, 1936, was surprised by the military uprising of Francisco Franco, an episode that marks the beginning of the civil war that has bled Spain to death.

Although he did not belong to any political party, his brother-in-law was the socialist mayor of Granada and had acquaintances among left-wing intellectuals. Federico García Lorca was aware of the danger his life was in Granada. He sought refuge at his friend home, the poet Luis Rosales, whose brother was among the Falangists most committed to the uprising. Despite this, he was arrested.

It is not known with certainty either the day or the place in which the poet was assassinated, estimating most of the historians of the subject that this happened on August 18, 1936, at the vicinity of Viznar (Granada).

It is believed that the body of García Lorca was buried along with those of the schoolmaster Dióscoro Galindo and the anarchist bullfighters Francisco Galadí and Joaquín Arcollas in one of the many and sadly famous Francoism mass graves, in Alcafar, near Granada where their remains. They will have fused forever with the land, perhaps intermingled with those of the gypsies of the Albaicín, his friends, who, poorly armed, resisted the rebellious military during the four days after the fall of Granada.

The indelible mark of his presence remained in Buenos Aires and, although he could not return physically, he never stopped being present in the capital of River Plate.

 

"BODAS DE SANGRE" EN EL CINE 

La obra fue llevada al cine tras la trágica muerte de García Lorca en 1936;  bajo la dirección de Edmundo Guibourg, en una producción argentina de CIFA, protagonizada por la musa lorquiana Margarita Xirgu y Pedro López Lagar, entre otros. 

El rodaje se realizó en la localidad de Jesús María, en la provincia argentina de Córdoba, creando una escenografía rural similar a la del ambiente almeriense en el que se desarrollaran los hechos de la obra de Lorca.

El film fue estrenado el 16 de noviembre de 1938, en el cine Monumental, calle Lavalle 780, de Buenos Aires, en plena guerra civil en España, donde no llegó a proyectarse en las salas de cine y recién 70 años más tarde pudo verse, en una copia de archivo.

Puede verse, completa, cliqueando sobre la imagen siguiente: 


© Enrique F. Widmann-Miguel / IberInfo-Buenos Aires

Comentarios

Entradas más populares de este blog

22 DE JULIO DE 1946: ATENTADO EN EL HOTEL KING DAVID, DE JERUSALÉN. DE LA MANO DEL SIONISMO NACE EL TERRORISMO MODERNO

GREGORIO JUAN ESPERÓN. VICENTE LÓPEZ, FÚTBOL E HISTORIA

FLORIDA (BUENOS AIRES-ARGENTINA), 1968. DOS CHICOS ASESINADOS Y OTRA OSCURA HISTORIA CRIMINAL