JORGE CAFRUNE Y EL CANTO DEL PUEBLO

Investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa, fue uno de los grandes cantantes folclóricos argentinos, vastamente conocido en el mundo hispanohablante, enmarcado entre los de mayor popularidad en las décadas de los ’60 y ’70.

 

Jorge Antonio Cafrune Herrera nació en la finca de sus padres -José Cafrune y Matilde Argentina Herrera- “La Matilde”; un establecimiento de 30 hectáreas situado a 27 kms. de San Salvador de Jujuy, en el paraje El Sunchal, Perico del Carmen, provincia de Jujuy (Argentina), el 8 de agosto de 1937, en una familia criolla con raíces árabes, de costumbres gauchas tradicionales. 

Siempre le gustaron los caballos. El primero que tuvo fue un pingo moro, cruza de árabe y criollo, llamado "El Indio", un magnífico animal blando de boca y rico en las riendas, con el que su padre ganara numerosos premios en carreras de sortija.

Comenzó la escolaridad en su provincia. Hizo hasta el segundo grado de la primaria en la escuela que, donada por su padre,  fuera construida en la propia finca, siendo su primera maestra la señorita Lucía José; posteriormente completó la escolaridad primaria en Perico.  Hasta los 12 años vivió en la casa de sus padres. Pero, como en sus pagos no había colegio secundario, a los 12 años lo mandaron a estudiar a San Salvador de Jujuy donde en principio vivió en una pensión de la calle Belgrano y, posteriormente, en la casa de amigos de su padre a pocos metros del colegio.

Dos años después, sus padres también fueron a vivir a la capital provincial, a una casa que compraron en Villa Ciudad de Nieva, en la zona donde fuera fundada la ciudad, cerca de Alto Padilla.

Al cumplir 17 años su padre le regaló una guitarra marca "Tango"; siendo en ese tiempo que comenzó a tomar clases para aprender a tocar el instrumento, siendo sus primeros profesores una señorita de apellido Facio y el músico y compositor riojano afincado en Jujuy Nicolás Venancio 'Burro' Lamadrid.  

Cuando iba a estudiar, pasaba por la casa de los Chumacero, una familia boliviana a la que conociera por medio de su padre,  en la que cuatro hermanos eran buenos músicos y  cantores de una gran pureza, con quienes solía compartir algunos ratos.

Cafrune, junto al Coya Aramayo, solía participar en guitarreadas de campo, sobre todo en los fines de semana de las yerras,

En un Carnaval de esos años, hacia 1956, se encontró con Carlos Chumacero y otro amigo, el Changuito Bustamante, formando un trío para los corsos de Villa Gorriti. Haciendo la primera guitarra punteaba Bustamante, cantaba Chumacero y Cafrune (entonces con poca experiencia musical) acompañaba.

En esa época cantó una chacarera en el Colegio del Salvador, la “Chakaymanta” (“De allá”, en quichua).

Terminó el colegio secundario y fue a la ciudad de Salta a colaborar con su tío Ramsy Cafrune, hermano de su padrte, que allí tenía un comercio, el bar “Madrid”; un establecimiento comercial bastante grande, con 16 mesas de billar, confitería, heladería y rotisería. Jorge Cafrune atendía el bar y el mostrador.

Verano de 1957. Para el cumpleaños de un ferroviario, ahí mismo cantó su fuerte entonces, la “Chakaymanta”. Un muchacho, Luis Alberto Valdez, le propuso formar un dúo y Cafrune aceptó. Ensayaron una zamba, “La niña”.  Valdez, que  cantaba y tocaba el bombo, tenía intención de formar un conjunto y el día siguiente llevó a Tomás Estanislao “Tutú” Campos y a Gilberto Vaca. Al tercer día de reunirse fueron a la casa de música “H. y R.” de los hermanos Humberto y Ricardo Maluf, que hacían registros discográficos y grabaron un acetato, con “Serenata riojana” en una cara y “Noche, noche…” en la otra; disco que Cafrune quería llevar a Jujuy, para sus padres. Habían nacido “Las Voces del Huayra” (“Las Voces del Viento", voz quichua).

Más tarde ingresó José Eduardo Sauad (que tenía formación musical de alto nivel); retirándose Gilberto Vaca, ingresando en su lugar Luis Adolfo Rodríguez.

Así quedó integrado el grupo “Las Voces del Huayra”: Luis Alberto Valdez, Tomás Estanislao ‘Tutu’ Campos (que en ocasiones se ha mencionado erróneamente como Tomás Alberto Campos, Jorge Cafrune, José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Cuatro guitarras, bombo y cinco voces.

Durante los Carnavales de 1957 obtuvieron el primer premio de conjuntos folclóricos. Más tarde participaron en los actos para la elección de ‘Miss Salta’, logrando mayor conocimiento público y contratos para presentaciones en Radio Güemes y Radio Nacional, en la ciudad de Salta. La Dirección de Turismo de la provincia y patrocinantes privados dieron apoyo para la realización de giras por el interior provincial y presentaciones en actos y fiestas.

El éxito a nivel popular los motivó a salir de Salta, iniciando una gira por Tucumán y Córdoba.

En la ciudad de Córdoba, capital provincial, fueron invitados a actuar en un agasajo ofrecido por las autoridades de la discográfica Columbia Argentina a Nat Shapiro (1922-1983), entonces Coordinador de Artistas y Repertorio Internacional de Columbia Records. Tuvieron tanto éxito que inmediatamente fueron contratados para grabar para ese sello.


Radio LV2, de Córdoba los incorporó a su programación.

Nuevamente en Salta el grupo se disolvió.

En 1958, también en Salta, en casa del cerrillano Guillermo "Pajarito" Velarde Mors, patriarca del movimiento cultural folclórico salteño de la época, se formaba otro conjunto: “Los Cantores del Alba”, aquellos de los versos que dicen

 

“Las aves cantan al alba

Yo canto al atardecer

Ellas cantan porque saben

Yo canto para aprender…”

 

Se integró inicialmente con Gilberto Vaca, 'Tutú' Campos, Javier Pantaleón y Alberto González Lobo, quien pronto fue reemplazado por Jorge Cafrune. Pero poco después –unos tres meses más tarde- Cafrune se retiró para iniciar su carrera como solista.

Así debutó en 1960 en el Centro Argentino, de la avenida Sarmiento, en la ciudad de Salta. Luego, ya en 1961, salió solo desde Salta, en tren, recorriendo varias provincias argentinas, pasando luego a la República Oriental del Uruguay –donde realizó su primera presentación en televisión; yendo también al Brasil.

En 1962, por consejo e invitación de Jaime Dávalos, participó en el Festival de Cosquín. Cantó “Zamba de mi esperanza” y “El orejano”, haciéndolo exitosamente. El público lo dio por medio del voto el primer lugar como artista revelación.

 

FESTIVAL NACIONAL  DE FOLCLORE DE COSQUÍN  (CÓRDOBA) Y MERCEDES SOSA

El Festival Folclórico de Cosquín era en la época el centro del folclore en Argentina, entonces profundamente arraigado en el pueblo; sobre todo, entre los jóvenes argentinos: encuentros, mateadas, guitarreadas, peñas, espectáculos... eran habituales.

Siguió presentándose en Cosquín en los años siguientes. Fue en éste escenario donde, durante la quinta edición del festival (año 1965), sin conocimiento de la organización, presentó a la cantante tucumana Mercedes Sosa (Haydée Mercedes Sosa, nac. en San Miguel de Tucumán, el 9 de julio de 1935- fall, en Buenos Aires, el 4 de octubre de 2009).

Fue una noche del verano cordobés de enero de 1965, cuando Cafrune, que ya pisaba fuerte en los escenarios, por iniciativa y decisión propia, por fuera del programa y contra lo resuelto por la organización, invitó a subir al escenario a Mercedes, que estaba entre el público, a quien presentó diciendo:

“Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora y voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer ―siempre he sido así, galopeador contra el viento… Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa.”

Mercedes subió al escenario, con miles de ojos que la seguían y cantó “Canción del derrumbe indio” de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo. Contrastando con la discriminación política, social y étnica a la que fuera sometida por las autoridades, el público comenzó a vivarla, estallando en aplausos aún antes de que finalizara la canción, convirtiéndola en la sorpresa del festival. Mercedes Sosa fue consagrada por el pueblo, en forma impensada y espontánea.

Cafrune grabó su primer disco solista, siguiendo con una extensa cadena de presentaciones en radio, televisión y escenarios de todo el país, realizando largas giras, en las que siempre fueron de su preferencia los pequeños pueblos antes que las grandes ciudades. En uno de esos pueblos, el bonaerense Huanguelén, conoció y promovió al entonces joven artista criollo José Larralde.

 


En 1967, con su gira “De a caballo por mi Patria” recorrió el país, brindando sus interpretaciones musicales y también películas y fotografías ilustrativas sobre las tradiciones, cultura, costumbres y vida de las diversas regiones de la Patria.

 

FILMOGRAFÍA

Jorge Cafrune participó en cinco películas argentinas:

Cosquín, amor y folklore” (dirección: Delfor María Beccaglia, 1965)

Ya tiene comisario el pueblo” (Enrique Carreras, 1967)

El cantor enamorado” (Juan Antonio Serna, 1969)

Argentinísima” (Fernando Ayala y Héctor Olivera, 1972)

El canto cuenta su historia” (Fernando Ayala y Héctor Olivera, 1976)

 

JORGE CAFRUNE EN EL EXTERIOR

Tras esta gira Cafrune, llevando su canto, también recorrió los Estados Unidos y España.

El éxito que tuvo en la Península fue extraordinario; motivándolo para que tomara la decisión de ir a vivir a España, la tierra de su segunda esposa Lourdes López Garzón.

En 1972 visitó las islas Canarias donde, desde el 7 de septiembre del año anterior (1971) se emitía, por TVE Canarias uno de los clásicos del folclore isleño, receptor y difusor también de la música y la cultura hispanoamericana: “Tenderete”, un auténtico fenómeno social, más allá de lo estrictamente cultural.

Tenderete” recibió, en mayo de 1972, en su emisión desde Las Palmas de Gran Canaria, a Jorge Cafrune. Conducía entonces el programa el legendario Fernando “Nanino” Díaz Cutillas,  gran comunicador de la identidad canaria, el comunicador más querido por el pueblo insular. Abría entonces la mágica ventana de la TV para mostrar a sus paisanos (y más tarde, al mundo) la realidad de su propio pueblo: las manifestaciones de mayor arraigo en las siete islas mayores y extensivamente, en el archipiélago. Sobre todo, la riqueza musical canaria que, desgraciadamente, no era entonces bien conocida ni siquiera por los propios isleños. 


La emblemática herreña Valentina la de Sabinosa (Valentina Hernández, originaria de Sabinosa, La Frontera, en la isla El Hierro), cantante de folclore canario que diera impulso a la música herreña no solo en el archipiélago sino, además, en la Península, también participó en el mismo programa.

A continuación puede verse el registro –que ya supera medio siglo- de la histórica presentación de Cafrune en “Tenderete”:

 


Cafrune fue en la España de los años ‘70 uno de los cantantes folclóricos más populares. Canciones como "Zamba de mi esperanza" (que compusiera el mendocino Luis Profili, registrada con el seudónimo Luis H. Morales) ocuparon los primeros puestos de las listas de éxitos. Tema que interpreta en el siguiente corte de video de mediados de los años '70, del programa "La hora de Raffaella Carrà" que, con la conducción de la prestigiosa cantautora y actriz italiana (cuyo nombre real era Raffaella Maria Roberta Pelloni), emitía desde Madrid la Televisión Española (TVE):


VIENTOS DEL PUEBLO, POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Acompañado con el melodioso sonido de su guitarra Cafrune también recitó el poema “Vientos del pueblo”, del gran poeta y dramaturgo oriolano Miguel Hernández Gilabert, que se puede escuchar en el registro de audio al que se accede cliqueando sobre la imagen siguiente:

Regresó a Argentina en 1977, a la muerte de su padre.

Eran los tiempos de la dictadura. Quebrado el orden constitucional, el poder había caído en manos de la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla.

Muchos artistas se exiliaron cuando comenzaron a ser amenazados y prohibidos.

Cafrune -peronista nacionalista- se quedó tratando de seguir haciendo lo suyo: cantar y cantar opinando, en concordancia con los versos que dicen

 

“…Yo he conocido cantores

que era un gusto el escuchar;

mas no quieren opinar

y se divierten cantando;

pero yo canto opinando,

que es mi modo de cantar…”

(“La vuelta de Martín Fierro”, José Hernández)

 

Contemporáneamente, Mercedes Sosa, fue incluida en las listas negras de la dictadura militar, siendo prohibidos sus discos. Trató de seguir con su arte y desde 1976 las giras la llevaron a Europa y el norte de África, acompañada por el guitarrista de Chabuca Granda, el argentino-peruano Lucho González. En Brasil grabaron una versión de “Volver a los diecisiete”, con Milton Nascimento.

Trató de quedarse en Argentina, pese a las prohibiciones y las amenazas. Pero en 1978, en un recital en La Plata, fue maltratada y apresada sobre el escenario, mientras el público asistente era masivamente arrestado. Marchó al exilio: primero en París y luego en Madrid.

En el festival de Cosquín de enero de 1978, el público pidió a Jorge Cafrune una canción que estaba prohibida: “Zamba de mi esperanza” y él accedió, diciendo que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar", hecho que habría causado la irritación de algunos elementos del ejército.

En enero de 1978, Cafrune emprendió un viaje a caballo rumbo a Yapeyú, con el fin de depositar allí un cofre con tierra de Bolougne Sur Mer en homenaje al general José de San Martín. 

 

MUERE JORGE CAFRUNE

La madrugada del 31 de enero de 1978, cuando marchaba a caballo a la vera de la ruta Panamericana, a la altura de la localidad de Benavídez, fue atropellado por una camioneta conducida por un joven de unos 19 años. Quedó tirado en la ruta demasiado tiempo con las costillas incrustadas en los pulmones, falleciendo en horas de la madrugada. El hecho nunca fue fehacientemente esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.

Según un testimonio de Teresa Celia Meschiati, secuestrada por la milicia y retenida en el tristemente célebre centro de concentración clandestino cordobés de La Perla, el entonces teniente primero Carlos Enrique Villanueva, refiriéndose a Cafrune, opinó que “…a este tipo hay que matarlo, no podemos soportar que alguien cante canciones prohibidas porque puede llevar a que otros lo hagan…”, coincidiendo otros militares allí presentes (Testimonio de Teresa Celia Meschiati, que pudiera obtener refugio en Ginebra / Suiza- Legajo Conadep / Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas nº 4279).

Un artículo de Karina Micheletto, publicado en Página 12 el jueves 8 de marzo de 2001, refiere que

“…Por entonces Yamila, la hija mayor del legendario creador de ‘Zamba de mi esperanza’, tenía 12 años. A los 18 decidiría seguir la carrera de abogacía. ‘Siempre sostuve la idea de que es posible hacer justicia hablando con la verdad, pero desde que pasó lo de mi papi supe lo que es empezar por casa’, dice Yamila. ‘Hasta el ‘83 fue imposible averiguar nada. Ese año empecé la facultad, y con mi madre y mis hermanas intentamos por todos los medios encontrar algún otro dato. Pero la investigación llegó a un punto muerto’ ”.

"Sin embargo, dice Yamila, hay numerosas conjeturas posibles. Que detrás del accidente estuvo Gendarmería, o la Triple A. Es sabido que López Rega dijo que Cafrune era más peligroso con una guitarra que un ejército con armas. Es sabido que sus discos estaban prohibidos: En Radio Nacional de Córdoba guardan un disco que tiene los temas que no podían pasarse tachados con birome en la tapa y rayados con un clavo adentro. Entre ellos estaba 'Zamba de mi esperanza'. ¿Sabés cuál era la palabra prohibida...? Era la palabra esperanza”.

"Hay otros datos, que involucran nombres que Yamila ha preferido no retener en la memoria. Graciela Geuna, sobreviviente del campo clandestino de concentración La Perla, declaró haber escuchado cómo el por entonces teniente primero Carlos Enrique Villanueva dispuso en ese lugar la muerte del folclorista, luego de que éste cantara en Cosquín ‘Luna cautiva’, una zamba 'no autorizada'. 'Esto no deja de ser una conjetura, algo que alguien dice que escuchó', apunta Yamila en una entrevista con Página/12. 'Nosotros preferimos creer que fue un accidente. Llegó un punto en que priorizamos nuestra salud mental. La decisión de la familia es llegar hasta acá', resume".

En el siguiente corte de video de la película “Argentinísima I”, realizada en 1972 con la dirección de Fernando Ayala y Héctor Olivera, con la conducción de Julio Marbiz (archivo de la Televisión Española), con fondo de su Jujuy natal, Jorge Cafrune interpreta “Zamba de mi esperanza”, que escribiera el mendocino Luis Profili en los años ’50, registrándola con el seudónimo de Luis H. Morales en 1964.

 

 

DISCOGRAFÍA

La vasta discografía de Jorge Cafrune se integra con numerosos álbumes:

 -Las voces del Huayra (1957, Columbia)

-Folklore (1962, H. y R.)

-Tope puestero (1962, H. y R.)

-Cafrune (1962, H. y R.)

-Jorge Cafrune (1962, H. y R.)

-Emoción, canto y guitarra (1964, CBS)

-Cuando llegue el alba (1964, CBS)

-Que seas vos (1964, CBS)

-Ando cantándole al viento y no sólo por cantar (1965, CBS)

-El Chacho, Vida y obra de un caudillo (1965, CBS)

-La Independencia (1966, CBS)

-Yo digo lo que siento (1966, CBS)

-Jorge Cafrune (1967, CBS)

-Yo he visto cantar al viento (1968, CBS)

-Este destino cantor (1969, CBS)

-Zamba por vos (1969, CBS)

-Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni (1970, CBS)

-Lindo haberlo vivido para poderlo contar (1971, CBS)

-Labrador del canto (1971, CBS)

-Yo le canto al Paraguay (1971, CBS)

-Virgen india (con Marito) (1972, CBS)

-Aquí me pongo a contar… Cosas del Martín Fierro (1972, CBS)

-De mi madre (con Marito) (1972, CBS)

-De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui (1972, CBS)

-La vuelta de Jorge Cafrune (1974, CBS)

-Siempre se vuelve (1975, CBS)

-Jorge Cafrune en las Naciones Unidas (1976, CBS)

-La Muerte del Minero (1976, CBS Records)

-El Mundo de Jorge Cafrune (1977, CBS Records)

-Jorge Cafrune (1978, CBS Records)

-Voz y Alma con Jorge Cafrune (1984, CBS Records)

 

Recopilaciones:

-Jorge Cafrune, 20 Grandes Canciones (1991, Sony Music)

-Mis 30 mejores canciones, dos CDs (1999, Sony Music)

-Grandes del Folklore (2003, Sony Music)

-Grandes del Folklore vol 2. (2004, Sony Music)

-Cantor de Pueblo (2010, Columbia Records)

-20 Éxitos Originales (2012, Columbia Records)

 

AUDIO:  ESTE DESTINO CANTOR

De la producción discográfica de Jorge Cafrune se pueden escuchar acá los registros del álbum "Este destino cantor", grabados para Discos CBS, S.A. (Argentina), en soporte vinilo a 33 rpm, nº 8922, en el año 1969.

Son diez temas, con tiempo de reproducción total de 34:50 minutos

 

LADO 1:

01-Zamba para decir adiós-zamba/Argentino Luna (00:01”)

02-Adan Sánchez-zamba/Fernando Portal y Luis Alberto Díaz (03:46”)

03-Chacarera de Ledesma-chacarera/Ramón T. Chumacero Fernández (07:30”)

04-La querendona-zamba/Juan José Botelli (10:19”)

05-Ruego de Vallecito-Tonada de la Difunta Correa /José Luis Aguado y Jorge Leónidas Escudero (13:23”) 

La banda de audio correspondiente al lado 1 se puede escuchar cliqueando sobre la siguiente imagen de la etiqueta del disco:


 

LADO 2:

06-Luna cautiva-zamba/Chango Rodríguez (00:01”)

07-Total...qué-zamba/Justiniano Torres Aparicio (03:42”)

08-La Huarmillita-bailecito/Eduardo Falú (07:45”)

09-Balderrama-zamba/Manuel J. Castilla y Gustavo Leguizamón (10:08”)

10-A Don Juan Manuel-milonga/Armando Llerandi y Eduardo Negrín Andrade [Eduardo Julio González] (13:36”)

La banda de audio correspondiente al lado 2 se puede escuchar cliqueando sobre la siguiente imagen de la etiqueta del disco:


 © Enrique F. Widmann-Miguel / IberInfo-Buenos Aires


Comentarios

Entradas más populares de este blog

GREGORIO JUAN ESPERÓN. VICENTE LÓPEZ, FÚTBOL E HISTORIA

FLORIDA (BUENOS AIRES-ARGENTINA), 1968. DOS CHICOS ASESINADOS Y OTRA OSCURA HISTORIA CRIMINAL

22 DE JULIO DE 1946: ATENTADO EN EL HOTEL KING DAVID, DE JERUSALÉN. DE LA MANO DEL SIONISMO NACE EL TERRORISMO MODERNO