ANISIA MIRANDA FERNÁNDEZ y JOSÉ SANTIAGO NEIRA VILAS, GALLEGOS ILUSTRES

ANISIA MIRANDA FERNÁNDEZ

Anisia Miranda Fernández, hija de emigrantes gallegos (de la provincia de Ourense) nació el 30 de diciembre de 1932 en Ciego de Ávila (Cuba), llamada “Ciudad de los Portales”, entonces provincia de Camagüey; actualmente capital de la provincia de su mismo nombre, constituida en 1976.  

Fue allí, en Ciego, donde el 22 de noviembre de 1938 (tenía apenas seis años) la llevaron a un mitin en favor de la España Leal al que asistiera gran número de gallegos, en el que fue orador una de las grandes personalidades del nacionalismo gallego, el rianxeiro Castelao (Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao). La niña oyó que, entre otros temas, se habló de los niños españoles víctimas del fascismo. Tenía una moneda de 20 centavos (entonces y la zona rural donde vivía equivalente al importe de un centenar de huevos) y la entregó para ayudar a aquellos niños, durante la colecta realizada en el mitin.

Sus padres -Faustino Miranda, del concejo a de Verea, y Teresa Fernández, de Celanova, ambos en la comarca de ourensana de la Terra de Celanova-, emigrados a Cuba en 1927, eran allí agricultores en la época del nacimiento.

Años más tarde marcharon a La Habana motivados –entre otras razones- por tratar que su hija tuviera mayores posibilidades de acceso a la educación. 

A temprana edad se publicó su primera colaboración en la prensa; tenía apenas 12 años. En la capital de Cuba se formó en Magisterio.

En 1953, por razones familiares se trasladaron a la ciudad de Buenos Aires.

En la capital argentina llegó a sus manos un artículo en el que se denunciaba que, en algunas esferas de la vida y de la cultura, el idioma gallego era objeto de graves prohibiciones. Anisia, que ya era una joven de 22 años, se solidarizó y tomó partido con el “idioma prohibido”.

Poco después, en 1954, ya contactada con el movimiento cultural gallego y galleguista de la capital argentina, muy fuerte entonces en la llamada “Quinta provincia gallega”, asistió a una conferencia sobre Rosalía de Castro que pronunciara Ramón Suárez Picallo en el Centro Orensano, donde conoció a José Santiago Neira Vilas (cuatro años mayor que ella).

Juntos estudiaron periodismo.

Contrajeron matrimonio el 21 de febrero de 1957. El mismo año, tres meses más tarde, ambos fundaron la distribuidora “Follas Novas”, una organización cuyo objeto era la divulgación del libro gallego en América, que con el tiempo se convertiría en una modesta editorial.

Participó activamente en un seminario permanente de escritores; al tiempo que su nombre comenzaba a aparecer en la prensa local, publicándose su primer artículo escrito en lengua gallega en 1958. Asistió a las clases de la Asociación Gallega de Universitarios, teniendo como profesores a Ramón de Valenzuela (geografía gallega), Alberto Vilanova (historia de Galicia), Rafael Dieste (literatura gallega), Eduardo Blanco Amor (lengua gallega) y Antonio Baltar (economía de Galicia).

En éstos años de la segunda mitad de la década 1950-1960, su actividad como promotora de la cultura gallega fue intensa e incesante e hizo traducciones al gallego de autores latinoamericanos; participando en actividades de reivindicación y difusión de la pintura, literatura y cultura gallegas y en 1960 publicó en Follas Novas el libro de poemas Esta es Cuba, hermano”.

En junio de 1961, junto a su esposo José S. Neira Vilas y su padre Faustino  Miranda, volvió a Cuba.

La Revolución Cubana ya había triunfado. Enseguida comenzó a desarrollar tareas periodísticas y literarias junto al reputado novelista Alejo Carpentier en la revista “Pueblo y Cultura”; cuando el autor de “El siglo de las luces” pasó a dirigir la Editorial Nacional.

Fue conductora de un programa de radio femenino y comenzó a trabajar como jefa de redacción del semanario “Pionero”; sin dejar de escribir, sobre todo en el marco de la literatura infantil y juvenil, siendo cofundadora de las publicaciones infantiles “Zunzún” y “Bijirita”. Gran parte de su obra estuvo dedicada a los niños y a los jóvenes. También fue asesora de literatura infantil de la Casa de las Américas y formó parte de la Comisión Histórico-Cultural del Comité Nacional de Solidaridad con Vietnam, país al que viajó en 1976.

Tradujo al gallego poemas de autores del continente, como José Martí, Rubén Darío, Amado Nervo y el norteamericano Walt Whitman.

Escribió numerosas obras de poesía, narrativa, teatro, viajes y biografía; obteniendo varios importantes premios en Cuba.

Entre sus obras en castellano, cabe citar las siguientes:

-“Esta es Cuba, hermano”, Buenos Aires, Editorial Follas Novas, 1960

-“Becados”

-“La primera aventura”.

-“Los cuentos del Compay Grillo”, 1965, son considerados un clásico de la narrativa para los pequeños lectores, cuya edición incluye ilustraciones de un maestro del dibujo: Virgilio Martínez Gainza (La Habana, 27 abr 1931-ib., 12 may 2008), conocido como el padre de la historieta cubana, fundador del suplemento de humor gráfico “Dedeté”.

-“Mitos y leyendas de la antigua Grecia”, 1966.

-“Vietnam y tú”, 1970, parte de su labor solidaria con la lucha del pueblo vietnamita.

 

-“Cuando Che era Ernestito”, relato que muestra la infancia del Comandante guerrillero a varias generaciones de pioneros en Cuba; con referencias de su padre, don Ernesto Guevara Lynch (1ra. edición “Zunzún”, año 1983; reeditado en 2005 por la Casa Editora Abril).

 -“Las vacaciones de Lidia”, 1984.

-“La casa de los títeres”, 1986.

-“La casa nueva de mis abuelos”

-“Treinta días en Vietnam”

-“Esta es Cuba, hermano”

 

Parte de su obra fue también traducida al eslovaco, en una selección de cuentos de la literatura universal para niños, publicada en 1985.

 

También publicó obras en gallego, entre ellas:

-“Pardela amiga”

-“Cantarolas e contos prá xente miúda”, con José Neira Vilas, Akal, 1975.

-“Cantarolas”, con José Neira Vilas, Xerais, 1995.

-“Os contos do Compay Grilo”

-“A primeira aventura”

-“A casa dos títeres”

-“A volta do Compay Grilo”

-“Mitos e lendas da vella Grecia”, 1983, A Coruña, Ediciós do Castro.

-“A cama, a bolboreta e o paxariño”. A Coruña: Ediciós do Castro, 1998.

 

Entre los premios y distinciones que recibiera, cabe mencionar los siguientes:

-Orden “Raúl Gómez García" de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

-Orden "Por la Cultura Nacional", del MINCULT (Ministerio de Cultura de Cuba)

-Orden de la Amistad (1975), condecoración del gobierno vietnamita por su labor solidaria con el mismo.

-Premio literario "Ismaelillo", de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba)

-Premio literario "La Edad de Oro".

Vietnam le otorgó la Medalla Ho Chi Minh y la Orden de la Amistad del Consejo de Ministros de Vietnam, por si trabajo solidario con este país asiático.

En 1991, ya jubilados ambos, Anisia y Xosé Neira Vilas marcharon a Galicia, instalando su hogar en la aldea de Gres (la tierra natal de Neira Vilas), municipio de Vila de Cruces (provincia de Pontevedra). Crearon la Fundación Neira Vilas, en la que ella, como vicepresidenta, trabajó organizando la biblioteca y participando de todas las actividades culturales que allí se desarrollaran: exposiciones, conciertos, inauguración del Museo Etnográfico, encuentros, representaciones teatrales.

En esa época, tras la radicación en España, organizó acciones dando a conocer  al mundo de habla hispana el caso de los cinco cubanos arbitrariamente encarcelados en los Estados Unidos: Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert;  profesionales cubanos apresados por las agencias federales estadounidenses el 18 de septiembre de 1998 en la Florida, cuando actuaban en prevención de las acciones terroristas promovidas contra Cuba desde los EE.UU., por parte de los grupos de tareas que operan desde territorio estadounidense planificando, organizando y financiando actos de éstas características, violando incluso la propia legislación de ese país.

Anisia falleció en Gres (Vila de Cruces), el 22 de octubre de 2009.

 

JOSÈ NEIRA VILAS Y ANISIA MIRANDA FERNÀNDEZ EN LA HABANA, 2008

Entre el 13 de febrero y el 9 de marzo de 2008 se realizó la XVII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (también conocida como Feria Internacional del Libro de Cuba, FIC) que estuvo entonces dedicada a Galicia y a dos destacadas personalidades cubanas, los premios nacionales de literatura Graziella Pogolotti (2005) y Antón Arrufat (2000); con gran parte de su programación desarrollada en el parque Morro-Cabaña (lado noreste del canal de acceso a la bahía y puerto de La Habana), donde tradicionalmente el foro literario cuenta con los amplios espacios interiores y exteriores de ambas fortalezas de la época colonial. La Feria también estuvo presente en librerías, pabellones de exposiciones, parques y otras instituciones de la ciudad de La Habana; recorriendo posteriormente otras 39 ciudades de la Isla, desde el occidente hasta el oriente y, tras concluir el recorrido, celebrando miniferias municipales en otras localidades, incluyendo comunidades de áreas de montaña en nueve provincias.

Estuvieron entonces presentes en La Habana José Neira Vilas y Anisia Miranda Fernández. En ese marco se realizó este video (de Fran Naveira), en el que hoy podemos verlos y escuchar sus voces.

 


 

JOSÉ SANTIAGO NEIRA VILAS

Don José Santiago Neira Vilas nació en la casa familiar situada en el núcleo urbano de la parroquia de Gres, ayuntamiento de Carbia (ahora Vila de Cruces), en la provincia gallega de Pontevedra, el 3 de noviembre de 1928.

Como muchos gallegos, tras la guerra civil e implementado que fue el Convenio sobre Migración, consecuencia del protocolo adicional de los acuerdos comerciales anteriores, firmado en Buenos Aires el 18 de octubre de 1948 (luego de la visita de Eva Perón a España, en junio de 1947), Neira Vilas marchó hacia Buenos Aires, entonces conocida como la Quinta Provincia gallega, por el número de personas de ese origen que radicaban en la ciudad capital argentina y en el Gran Buenos Aires (el extenso Conurbano Bonaerense).

Recordaba que lo hizo “…por motivos económicos, por falta de trabajo, de alicientes y por la depresión. Yo vivía en una aldea y había realizado estudios de comercio por correspondencia. Alejarme de Galicia suponía para mí un fracaso, una decepción: la de no poder desarrollar mis aptitudes en la tierra en que nací. También tristeza por dejar la familia: era el mayor de siete hermanos y mis padres eran campesinos pobres, propietarios de la poca tierra que trabajaban. Por otro lado sentía curiosidad, deseo de conocer otras tierras, seguir un camino emprendido antes por muchos vecinos del pueblo y de distintas generaciones”.

Con autorización se los padres, embarcó en Cádiz, en el ‘Cabo de Buena Esperanza’, una de las emblemáticas naves de la emigración española, de la Naviera Ybarra; arribando al puerto de Buenos Aires el 10 de febrero de 1949. Declaró entonces ante las autoridades migratorias argentinas ser soltero, de 20 años de edad, de profesión contable. 


Aseguraba que “…me adapté bien, en la medida en que debía acostumbrarme y en el conocimiento de que aquello era irreversible. En Buenos Aires había trabajo y nadie era entonces discriminado. Me trataron en general bien, a pesar de los problemas insoslayables de adaptación, de quien arriba por primera vez a un país. Yo, como tantos otros, llegaba de una aldea gallega deprimida, a una ciudad de millones de habitantes, con una gran actividad cultural y social; la de un país en auge porque Argentina, como productora de carne y cereales, era beneficiaria de una Europa destruida por la guerra”.

José Neira Vilas, además, recibió hospitalidad, “… en primer lugar de los gallegos allí residentes, pero también por parte de argentinos. No sentí hostilidad o marginación en ningún momento, aunque el cambio en la manera de vivir fue grande: la ciudad, los transportes, la vida de relación, la vida laboral, el comer, el vestir de la ciudad, las posibilidades de cultivarme, de comprar libros, de asistir a academias nocturnas…”

En este marco, estudio comercio, música y periodismo, actividad esta última en la que alcanzó la licenciatura superando un seminario de postgraduados para escritores. Todo esto alternando con diversos trabajos, recordado que “…en el que más tiempo permanecí durante la mayor parte de mi larga estancia en Buenos Aires fue en una casa importadora de maderas, atendiendo los pagos y las cuestiones bancarias.”

Pese a la distancia, mantuvo una relación continua con Galicia, donde vivían sus hermanos: “Desde la distancia he asistido al devenir político social de Galicia y también al ascenso y al movimiento cultural”.

Descubrió Galicia en Buenos Aires, adentrándose en la historia y la identidad cultural de su tierra de origen; publicando sus primeros trabajos en la prensa gallega de la emigración, en contacto con personalidades como Luís Seoane, Rafael Dieste, Ramón Suárez Picallo, Lorenzo Varela, Eduardo Blanco Amor y Ramón de Valenzuela.

En la capital argentina fue cofundador, en 1953, de “Mocedades Galeguistas”, secretario general del grupo juvenil homónimo y redactor de su boletín, el periódico “Adiante”, publicado en gallego por dicha asociación.

En 1956 integró la comisión organizadora del Primer Congreso de la Emigración Gallega en América

En 1957 contrajo matrimonio con la escritora cubana Anisia Miranda Fernández y ese mismo año, junto con ella, fundaron la distribuidora y posteriormente editorial “Follas Novas”.

José Neira Vilas fue impulsor del “Mirador Bibliográfico Gallego”, espacio de radiofonía dedicado a la literatura gallega en el que se comentaban los nuevos libros gallegos y las novedades editoriales gallegas, abarcando ampliamente las de la propia Galicia, como las de Argentina y otros países en los que se asentara la comunidad gallega.

A partir de 1958 fue  parte del programa de radio “Recordando España”, orientado ampliamente a la comunidad española en Argentina; presentado por Fernán Mira y Palmiro Gil Huesca, que desde principios de la década de 1950 se emitiera por Radio Antártida y posteriormente por Radio Argentina. Neira Vilas también redactó los comentarios literarios del programa, que leía la locutora argentina Elsa Fernández, colaborando ocasionalmente Anisia Miranda, su propia esposa.

En 1961 se trasladaron a Cuba, donde José desempeñó tareas administrativas en organismos estatales. A la vez, se dedicó al periodismo literario y en diciembre de 1969 fundó la sección gallega del Instituto de Literatura de la Academia de Ciencias de Cuba, cuyo fin era el estudio de la emigración gallega en la isla y la presencia de temas gallegos en la cultura cubana. Desde 1983, hasta su jubilación, en 1989, fue redactor jefe de una revista para niños.

Fue reconocido tanto en Cuba como en Galicia: Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana; Doctor Honoris Causa por la Universidad de A Coruña. Miembro numerario de la Real Academia Galega, recibió la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia; el Premio de la Crítica Española por la novela “Aqueles anos do Moncho” (1977) y el Premio de la Crítica Galicia por “Galegos no Golfo de México” (1981); además de otras distinciones, como el Premio Celanova Casa dos Poetas, el Pedrón de Honra, el Premio Trasalba, el Premio de la Crítica Española (novela en gallego) y el Premio de la Crítica Gallega (ensayo).

Desde sus primeros libros “Dende lonxe” (poesía) y “Memorias dun neno labrego” (narrativa), ambos escritos en Buenos Aires, mantuvo una producción literaria constante, con veintitrés títulos de narrativa, siete de ellos especialmente dedicados a los niños; dos libros de poesías y obras testimoniales: “Galegos no Golfo de México” y “Guerrilleiros”, además de varios trabajos de investigación sobre la presencia de Galicia en Cuba.

Su obra narrativa puede encuadrarse en un realismo social crítico en el que las estructuras y las fuerzas sociales actúan como determinantes de las situaciones.

En el marco de su obra literaria para el público infantil, publico “Contos vellos para rapaces novos”, compilación de cuentos de tradición oral de más de treinta países de los cinco continentes. Parte de su obra fue traducida a diversos idiomas.

En 1992 regresó a su pueblo natal, Gres. En vida, don José y su mujer, la escritora cubana Anisia Miranda, donaron la antigua casa familiar a la Xunta de Galicia, con la condición de que fuera restaurada y se instalara en ella una biblioteca pública. Hoy es sede la Fundación que lleva su nombre y allí funcionan el Museo Etnográfico y la Biblioteca Pública.

José Neira Vilas falleció en su villa natal, Gres (Vila de Cruces / Pontevedra), el 27 de noviembre de 2015.

©Enrique F. Widmann-Miguel / IberInfo-Buenos Aires

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GREGORIO JUAN ESPERÓN. VICENTE LÓPEZ, FÚTBOL E HISTORIA

CERVEZA E HISTORIA

22 DE JULIO DE 1946: ATENTADO EN EL HOTEL KING DAVID, DE JERUSALÉN. DE LA MANO DEL SIONISMO NACE EL TERRORISMO MODERNO