GUILLERMO ENRIQUE HUDSON

Guillermo Enrique Hudson (William Henry Hudson), nació el 4 de agosto de 1841 en un viejo caserón, mitad pulpería y mitad casco de la estancia que, desde 1836 identificaba al paraje “Los Veinticinco Ombúes”, propiedad de sus padres al tiempo de su nacimiento.

 

Como también lo fueran sus hermanos Daniel Augustus, Edwin Andrews, Caroline Louise, Albert Merriam, Mary Ellen Harris y Caroline Augusta, fue bautizado por la Primera Iglesia Metodista de Buenos Aires, que desde 1842 estuviera en la porteña calle Cangallo (hoy Tte. Gral Perón), entre San Martín y Reconquista. En su caso, el 10 de octubre de 1841; el acta (página 148 del Registro consolidado), que en 1874 pasó al nuevo tem
plo de la avenida Corrientes al 700, acredita su nacimiento en la fecha referida precedentemente.

Sus padres fueron Daniel Hudson (de padres ingleses) y Carolina Augusta Kimble (con padres irlandeses), ambos estadounidenses venidos de la Nueva Inglaterra (región del noreste de los EE. UU.), que habían contraído matrimonio en Boston, en 1827.

Arribaron a Buenos Aires en el año 1837, a bordo del vapor “Potomac”. Poco después fueran presentados por Anita Davis Yates a Tristán Nuño Valdéz (cuñado de Juan Manuel de Rosas), a quien le compraron el campo conocido como “Los 25 Ombúes”, de unas 400 varas (unos 335 metros) de frente por legua y media (7,5 kilómetros) de fondo; situado en la zona de La Carolina (entonces partido de Quilmes) a unos 25 kms. al sureste de la ciudad de Buenos Aires, donde comenzaron a trabajar en la cría de ganado ovino. Actualmente la zona es un área rural del partido Florencio Varela (creado en 1891), en el sur del Gran Buenos Aires.

Estas tierras fueron posteriormente propiedad de John Colin Campbell Davidson, primer vizconde Davidson (1889-1970), hijo de Sir James Mackenzie Davidson y Georgina Barbara Watt Henderson y nieto de John Davidson (nacido el 11 de febrero de 1808 y fallecido en abril de 1893, a los 85 años, en la estancia Santo Domingo, por entonces en el recientemente creado partido bonaerense de Florencio Varela). John Davidson había acumulado gran fortuna en Argentina, de la que el primer vizconde Davidson heredara la mitad. En 1949, éste donó a la provincia de Buenos Aires una fracción de tierras de algo más de cuatro hectáreas, con destino a la creación del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson y un parque ecológico, donación que fue aceptada por el decreto nro. 3061/49. Declarada "Reserva Natural" por la Ley 12.584 de la provincia de Buenos Aires en 2000, allí se encuentra el Museo, que se conoce como Solar Natal de Hudson, en Florencio Varela.

Atraviesan estas tierras los arroyos Las Conchitas y Santo Domingo, manteniendo un ecosistema con diversidad de animales y plantas nativas

Carolina Augusta Kimble de Hudson, la madre, fue conocida en la comarca por haber sido la creadora de los duraznos escabechados, que solían ser parte del té de la tarde en su casa, que allí se servía con pan caliente, scons y la delicia de los duraznos escabechado que, en invierno, se cubrían entre capas de masa, poniéndolos en la mesa calientes, recién horneados.

Guillermo E. Hudson creció en el campo argentino, recorriéndolo e identificándose con él, haciéndose observador minucioso y detallista de la naturaleza y, sobre todo, de las aves pampeanas. Como todos los chicos de campo entonces, también cazaba pajaritos. Con los años, ya mayor, en Londres, sería miembro de sociedades protectoras de las aves.

A los 13 años, a caballo y al galope hacía volar los teros para descubrir los nidos y apoderarse de los huevos (ya mayor, llegó a narrar que una bolsa con 64 de ellos fue su mejor “cosecha”; agregando que "a nadie se le ocurriría matar un tero para comer").

No fue un científico con formación académica, sino un naturalista –como prefería ser llamado- minucioso y experto conocedor de la llanura pampeana, la meseta y la precordillera patagónica y sus especies naturales.

Sus recorridos iniciales por la zona cercana a su casa, se extendieron luego a prolongados recorridos a caballo por la provincia de Buenos Aires, a los que siguieron otros por diversos lugares de la Argentina y de la R.O. del Uruguay). Se interesó por la gente de campo, las costumbres, historias, condiciones sociales y todo lo relacionado con la naturaleza: topografía, vegetación, especies animales (especialmente por las aves) e incluso el clima. Metódicamente recogió muestras de animales y vegetales, escribiendo notas que serían la bases de muchas de sus obras, escritas en inglés.

Hacia 1865, vinculado con el científico naturalista y zoólogo alemán Germán Burmeister (Karl Hermann Konrad o Carlos Germán Conrado Burmeister), entonces director del Museo de Ciencias Naturales, por intermedio de éste se puso en contacto epistolar con los ornitólogos Spencer Fullerton Baird (estadounidense) y Philip Lutley Sclater (secretario de la Royal Zoological Society, de Londres).

Poco después comenzó a enviar parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano (de Wáshington), alcanzando un total que superaba las seiscientas pieles correspondientes a ciento cuarenta y tres variedades autóctonas; material que el Smithsoniano transfiriera a la Royal Zoological Society de Londres, institución que registra en sus libros dicho envíos, durante los años 1868 y 1869.

Por mediación de Burmeister, Hudson había sido presentado al Smithsoniano por el cónsul de los EE.UU. en Buenos Aires, Hinton Rowan Helper, quien escribiera el 27 de diciembre de 1865:

“Estimado Sr.: El profesor Burmeister me ha enviado al señor W. H. Hudson, de Conchitas, partido de Quilmes de esta República -un ornitólogo- quien quisiera emplearse para coleccionar pájaros, sea para el Instituto Smithsonian o para cualquier otro museo de los Estados Unidos u otra parte”.

También por medio de Burmeister conoció a Francisco Pascasio Moreno (el célebre Perito Moreno) quien llegara a ser un gran paleontólogo y geógrafo.

Dos de aquellas especies cuyas muestras llegara a la Royal Zoological Society fueron denominadas con el nombre de su descubridor: cranioleuca hudsoni o asthenes hudsoni (ave de la familia de los furnáridos, conocido como espartillero pampeano o canastero) y Cnipolegus hudsoni (viudita chica).

La Royal Zoological Society también publicó algunos de sus trabajos sobre ornitología en la revista “Proceedings of the Royal Zoological Society” (editada en Londres).

Además de su afición a la vida en la naturaleza, desarrolló una carrera literaria, convirtiéndose en uno de los mayores escritores de la lengua inglesa del siglo XIX.

Consecuencia de la investigación y análisis de las aves patagónicas en el valle del Río Negro y de los churrinches y golondrinas en Buenos Aires, además del estudio de especies ornitológicas, fue su trabajo “On the pipits of the Argentine Republic” (“Sobre los gorriones de la República Argentina”), una de las últimas obras que escribiera en la Argentina.

El idioma inglés (que recibiera y aprendiera de sus padres) se integraba y complementaba con expresiones del español pampeano.

Tenía 33 años cuando, tras la muerte de sus padres, decidió viajar a Inglaterra. El 1 de abril de 1874 partió de Buenos Aires a bordo del velero motorizado a vapor “Ebro”, de la Royal Mail Steam Packet Company.

Se radicó en Inglaterra y no volvió a la Argentina natal. Inicialmente vivió en una boarding-house (pensión, con alojamiento y comidas) de la St Luke’s Road, en el distrito de Bayswater (Kensington), a unos 8 kms al noroeste del centro de Londres.

El año siguiente (1875) contrajo matrimonio con su casera, Emily Wingrave, de mayor edad que él.

Tuvo una vida difícil, con dificultades económicas y mala salud.

Su vida estuvo centrada en la observación de la naturaleza en la misma ciudad de Londres y en la escritura, basada esencialmente en sus experiencias en la Pampa y en la Patagonia Argentina (región que mucho apreciaba), especialmente en ornitología. Hudson no solo contemplaba, observaba y describía el mundo natural y animal; también desparramaba sus latidos y expandía su aliento sobre aquel mundo.

Su producción literaria fue vasta y diversa. Alternó los temas científicos (sobre la naturaleza en Argentina e Inglaterra) con temas autobiográficos, ficción y poesía. Indudablemente, ha sido uno de los mejores escritores de su tiempo.

Entonces era conocido apenas por un pequeño círculo de admiradores y amigos.

Uno de ellos fue el escocés Robert Bontine Cunninghame Graham (1852-1936), primer diputado socialista en el Parlamento del Reino Unido, cofundador y primer Presidente del Partido Socialista Escocés (SLP). Cunninghame Graham también fue un buen conocedor de la Argentina y bien apegado a sus costumbres y su gente, habiéndose integrado a partir de los 17 años, cuando realizara primer viaje al país, trabajando en una estancia ganadera, conociendo y admirando al gaucho y formándose como un gran jinete, apegado al caballo. Nacido el 24 de mayo de 1852, Cunninghame Graham murió el 20 de marzo de 1936, en Buenos Aires. De hecho, también fue buen amigo del suizo Aimé Félix Tschiffely, otro europeo apegado e integrado con las pampas y los caballos, quien entre 1925 y 1928 realizara el raid a través del continente americano uniendo Buenos Aires con Nueva York, con los caballos criollos puros “Gato” y “Mancha”, del establecimiento ganadero de don Emilio Solanet, en Ayacucho, quien los trajera desde la zona de Sarmiento (Chubut), donde los adquiriera a los tehuelches, que eran de los pocos que conservaban tropillas de criollos puros.

Recién en los últimos años de su vida Hudson obtuvo cierta notoriedad. Si bien prefería ser llamado naturalista, en realidad, fue un escritor multiforme de notables dotes. Atento y apasionado observador de la naturaleza, dedicó precisamente sus mejores páginas a la descripción de parajes naturales.

En los hechos precursor de la ecología contemporánea, en 1889 fue cofundador de la primera institución creada para proteger a las aves: La Royal Society for the Protection of Birds (Sociedad Real para la Protección de las Aves), cuyo objetivo era concentrar esfuerzos para oponerse a la matanza de garzas, aves del paraíso y otras, con el fin de utilizar el plumaje para adornar vestidos.

En 1900, a los 59 años, obtuvo la nacionalidad británica.

Antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) junto con su esposa compraron una casa en la ciudad de Worthing (Sussex Occidental /West Sussex), cerca de la costa del Canal de la Mancha, a poco menos de 100 kilómetros hacia el sur del centro de Londres.

Allí, en Worthing, el 19 de marzo de 1921 falleció su esposa, Emily Wingrave.

El año siguiente se extinguió la vida de Guillermo Enrique Hudson, el 18 de agosto de 1922.

Su sepultura está en el Broadwater and Worthing Cemetery, situado en Worthing.

La localidad bonaerense de Hudson, en el partido de Berazategui (unos 25 kms. al suroeste del centro de la ciudad de Buenos Aires) fue así denominada en su memoria. Dista unos 20 kms. hacia el oeste del lugar donde estuviera la estancia “Los Veinticinco Ombúes”, donde naciera.

 

EN EL CINE ARGENTINO

Su obra “Allá lejos y hace tiempo” (“Far away and long Ago”), la historia de Guillermo E. Hudson sobre sus primeros años en Los Veinticinco Ombúes y extensivamente en la región pampeana bonaerense, escrita en 1918, fue llevada al cine nacional, en una producción dirigida por de Manuel Antín, integrando el elenco Juan José Camero, Ariel Keller María Rosa Gallo, Leonor Manso, Gianni Lunadei, Susú Pecoraro, Osvaldo Terranova y Dora Baret, entre otros grandes artistas de la escena nacional; estrenada el 25 de mayo de 1978. 

Puede verse cliqueando sobre la imagen del póster siguiente:


 

BIBLIOGRAFÍA

Aunque su producción literaria fuera escrita en idioma inglés, está incorporado a la literatura nacional por su amor a la Argentina, su apego y su dedicación para la descripción de la Pampa, su tierra y sus aves.

En Gran Bretaña se considera que Hudson pertenece a la literatura nacional; refiriéndose a él como “William Henry Hudson” (versión inglesa de su nombre).

Una relación de sus obras es la siguiente

• 1875: Se requiere una canción de cuna

• 1883: El gorrión de Londres

• 1883: La confesión de Pelino Viera

• 1883: La recompensa del colono

• 1884: En el desierto

• 1884: Tom Rainger

• 1885: The purple land that England lost: Travels and adventures in the Banda Oriental, South America (La tierra purpúrea que Inglaterra perdió: viajes y aventuras en la Banda Oriental (Sudamérica)

• 1887: A crystal age (Edad de cristal)

• 1888: Argentine ornithology (Ornitología argentina)

• 1892: Fan: the story of a young girl’s life (Fan: historia de una niña), como ‘Henry Harford’.

• 1892: The naturalist in La Plata (El naturalista en La Plata)

• 1893: Idle days in Patagonia (Días de ocio en la Patagonia)

• 1893: Birds in a village (Aves de los pueblos)

• 1894: Lost British birds (Aves británicas perdidas), folleto

• 1895: British birds (Aves británicas), con un capítulo escrito por Frank Evers Beddard

• 1896: Osprey, or, egrets and aigrettes (Águila pescadora, o garcetas y plumas de garceta)

• 1898: Birds in London (Pájaros de Londres)

• 1900: Nature in Downland (La naturaleza en Downland)

• 1900: The sphinx and other poems (La esfinge y otros poemas)

• 1901: Birds and man (Los pájaros y el hombre)

• 1902: El Ombú, historias, más tarde publicado como South American sketches

• 1903: Hampshire days

• 1904: Green mansions: A romance of the Tropical Forest (Mansiones verdes: una novela de la selva tropical)

• 1905: A little boy lost (El niño perdido)

• 1908: Land's end. A naturalist's impressions in West Cornwall (El fin del mundo: impresiones de un naturalista en Cornwall occidental)

• 1909: Afoot in England

• 1910: A shepherd's life: Impressions of the South Wiltshire downs (La vida de un pastor: impresiones de las colinas de Wiltshire del Sur)

• 1913: Adventures among birds (Aventuras entre pájaros)

• 1916: Tales of the Pampas

• 1918: Far away and long ago - A history of my early life (Allá lejos y hace tiempo: historia de mis primeros años)

• 1919: The book of a naturalist

• 1919: Birds in town and village

• 1920: Birds of La Plata (Aves de La Plata), dos tomos

• 1920: Dead man's plack and an old thorn

• 1921: A traveller in little things

• 1921: Tired traveller (El viajero cansado), ensayo

• 1922: Seagulls in London. Why they took to coming to town (Gaviotas en Londres: por qué llegan hasta la ciudad), ensayo

• 1922: Hind in Richmond Park (Una cierva en el parque de Richmond)

• 1922-1923: The collected works 24 tomos,

• 1923: 153 Letters from W. H. Hudson (153 cartas de G. E. Hudson), editadas por Edward Garnett

• 1923: Rare vanishing & lost British birds

• 1923: Ralph Herne

• 1925: Men, books and birds

• 1925: The disappointed squirrel (El gorrión desalentado) tomado de The book of a naturalist

• 1929: Mary's little lamb

• 1930: The purple land; Green mansions; El Ombú (South American Romances), Golden Cockerel Press, 1941; R. B. Cunninghame Graham: W. H. Hudson's Letters to R. B. Cunninghame Graham

• 1946: Tales of the Gauchos (Historias de gauchos)

• 1951: Letters on the Ornithology of Buenos Ayres (Cartas sobre la ornitología de Buenos Aires), editado por David W. Dewar

• 1958: Diary concerning his voyage from Buenos Aires to Southampton on the Ebro (Diario de su viaje desde Buenos Aires a Southampton en el buque Ebro)

• 1963: Gauchos of the Pampas and their horses (Gauchos de las pampas y sus caballos), historias, con R. B. Cunninghame Graham

• 1964: English birds and green places: Selected Writings ISBN 0-575-07207-5

• 1981: Birds of A feather: Unpublished letters of W. H. Hudson (Aves del mismo plumaje: cartas inéditas de G. E. Hudson), editadas por D. Shrubsall

 

Trabajos de orden científico:

Argentine ornithology.

Aves británicas.

El naturalista en el Plata.

© Enrique F. Widmann-Miguel /IberInfo-Buenos Aires

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GREGORIO JUAN ESPERÓN. VICENTE LÓPEZ, FÚTBOL E HISTORIA

CERVEZA E HISTORIA

22 DE JULIO DE 1946: ATENTADO EN EL HOTEL KING DAVID, DE JERUSALÉN. DE LA MANO DEL SIONISMO NACE EL TERRORISMO MODERNO