CÉSAR 'PUPY' PEDROSO: DE LA TIMBA A POGOLOTTI
César ‘Pupy’ Pedroso (César de las Mercedes Pedroso Fernández), destacado músico -compositor, escritor, arreglista, pianista y director-, nació el 24 de septiembre de 1946 en el barrio La Timba, colindante con el Cementerio de Colón, municipio Plaza de la Revolución, de la Habana; en el seno de una familia de conocidos músicos. Su niñez transcurrió en otro popular barrio habanero: Pogolotti, actual Consejo Popular de su nombre que, nacido como el primer barrio obrero de Cuba, se encuentra en el municipio Marianao, en el área inmediata a la calle 100 (Avda. San Francisco) y la avenida 51 (carretera Central de Cuba).
‘Pupy’ Pedroso, habanero cabal, nacido en el barrio de la Timba, pasó su niñez y adolescencia en Pogolotti, siendo apodado por ello "El sandunguero de Pogolotti". Siempre lo tuvo presente, identificándose y considerándose a sí mismo como de ambos barrios.
Su padre, César ‘Nene’ Pedroso, fue pianista en el grupo del trompetista sonero Chapottin (Félix Chapottín Lage), “El Amstrong del Son Cubano”.
Su abuelo Julio Pedroso fue flautista de la “Orquesta Cuba”, llegando a dirigirla.
Su tío Julio (más conocido como ‘Pío Escaparate’), tocaba el güiro en las prestigiosas orquestas ‘Novedades’ y en la de Arcaño y sus Maravillas, agrupación musical que dirigía el flautista Antonio Arcaño ‘El monarca del danzón’, que reuniera a músicos de primer nivel, bajo el lema “Un as en cada instrumento y una maravilla en su conjunto”, que fuera una de las principales atracciones de la Emisora Mil Diez (Reina 314, de Centro Habana) de la que fuera por un largo tiempo número artístico exclusivo.
Su hermano, el percusionista Víctor Rodríguez Herrera Fernández, llegó a ser director de la Orquesta Sensación de Cuba, grupo musical con trascendencia internacional.
Otro hermano, Julio Saldívar, integró la orquesta del santiaguero Osmundo Calzado Samada.
Su primo Gerardo Pedroso fue cantante en la ‘Orquesta Novedades’.
A los 12 años, Pupy Pedroso comenzó sus estudios musicales en el histórico y prestigioso Conservatorio Amadeo Roldán, de la Calzada de Belascoaín (Avda. Padre Félix Varela) y la calle Rastro, con Ramiro Reyes; haciéndolo también con Jesús López, del Seminario de Música Popular, pianista que fuera de la orquesta de Arcaño. Allí también conoció a Lino Frías, el pianista de la legendaria ‘Sonora Matancera’.
También tomó lecciones de piano con el profesor de Historia de la Música Cubana Odilio Luis Esteban Urfé González y con Ignacio Jacinto Villa Fernández (Bola de Nieve).
Con 16 años de edad, llegó a ocupar en algunas ocasiones el lugar de su padre como pianista en la orquesta "Chapottín".
Integró el conjunto "Cuba Nueva", que dirigía Fernando Álvarez. También estuvo en los grupos “Fascinación”, “Sensación”; Elio Revé y su Charangón y el conjunto “Bolero”.
En
ésta etapa conoció a Juan Formell y así fue como en 1969 nacen “Los Van
Van”, siendo los integrantes originales los nombrados Juan Formell y “Pupy” Pedroso, Raúl Cárdenas (“El Yulo”), Orlando Cantó, Miguel Ángel
Rasalps (“El Lele”) y José Luis
Quintana Fuentes (“Changuito”). El grupo
ingresó con fuerza en el desarrollo del songo, ritmo cubano basado en el son montuno, elaborado
desde principios de los años setenta en “Los
Van Van”.
El songo, que algunos consideran como un género musical, es un ritmo que se suele atribuir al percusionista José Luis Quintana Fuentes, ‘Changuito’, nacido en Casablanca, barrio del municipio habanero de Regla, (provincia de La Habana), en el margen este de la entrada a la bahía de La Habana.
Ritmo derivado del son, es anterior a la timba o "salsa cubana"; expresión musical de fusión, especie de salsa-son marcadamente cubana. Fue desarrollado en La Habana por grupos como los ya mencionados: el de ‘Changuito’, ‘Los Van Van’ y otros; entre ellos “Ritmo Oriental” “Los Reyes 73”, grupo “Irakere” y “Los Latinos”.
Cesar "Pupy" Pedroso fue pianista, arreglista y compositor de “Los Van Van” durante 32 años. Un periodo relevante de su carrera musical, en el que produjo muchos temas que fueron éxitos de la famosa orquesta.
“Los Van Van” se convirtieron pronto en la orquesta emblemática y de referencia de la música popular bailable en Cuba y América Latina, imponiendo “Pupy” Pedroso una marca propia a través de sus creaciones y el estilo personal en el piano, con sus tumbaos que, como parte de la música afro-cubana es, en pocas palabras, el ritmo base que se toca en bajo formando la conocida rumba cubana y todos los sonidos que se derivan de ella. El son cubano, la salsa, el mambo y el latin jazz, se nutren de este ritmo peculiar a través los instrumentos.
En los 32 años con “Los Van Van” muchos fueron los éxitos de la legendaria charanga, entre ellos: “Hoy se cumplen seis semanas”, “El buena gente”, “Eso está bueno”, “Disco Azúcar”, “La fruta”, “Ni bombones ni caramelos”, “Temba, tumba, timba” y “El negro está cocinando”.
En el año 2000 fueron nominados al Premio Grammy latino al mejor álbum de salsa, por el CD "Llegó Van Van" / “Van Van is here” que incluye tres temas compuestos y arreglados por Pupy Pedroso.
Participó, con temas de su autoría, en la grabación de tres importantes producciones:
· “Fruta prohibida”, Caribe Productions (1995), luego titulado “Lo mejor de César Pedroso”, tras adquirir la licencia Qbadisc.
· “De La Timba a Pogolotti”, Timba Productions (1999).
· “Los que son, son”, Timba Productions (2000).
“Lo mejor de César Pedroso” (“Fruta prohibida”) fue el primer disco de Qbadis Inc. que esta empresa discográfica realizara como homenaje a un compositor vivo.
La mayoría parte de los temas de los dos primeros álbumes fueron éxitos dentro y fuera de Cuba; no era fácil determinar hasta qué punto influía en ello la interpretación de “Los Van Van”, que ya los había popularizado anteriormente, o de las figuras que participaron en dichas grabaciones. De ahí la decisión de Pedroso de editar “Los que son, son” (que diera nombre a su futura orquesta), integrado con temas completamente inéditos que lograron insertarse en el gusto del pueblo.
Como compositor, César ‘Pupy’ Pedroso tiene más de 150 obras, la mayor parte con gran aceptación popular. Canciones como: "Seis semanas", "Azúcar", "Después que te casaste", "Tranquilo mota", "Fallaste al sacar tu cuenta", "Ya tu campana no suena", "Cuatro años de ausencia" y, entre las más recientes: "Ni bombones ni caramelos", "El negro está cocinando", "El yerbero", "Temba, tumba y timba", "Lo que dejó Sebastián" y "Qué cosas tiene la vida".
Ya bien conocido en el marco de la música cubana tras su participación con “Los Van Van”, Cesar ‘Pupy’ Pedroso inició una nueva etapa en su carrera y en el año 2001 creó su propio grupo: "Los que son, son". Al respecto, dijo más tarde ‘Pupy’ Pedroso: "Me decidí por ese nombre porque es una forma de expresar que están los que tienen que estar y a la vez, hacer un reconocimiento a los que son, a la vez que al son como género musical de donde parten mis raíces musicales".
Integraron la nueva agrupación musical Gerardo Miró, violín; Rafael Paseiro, bajo; Roelvis Reyes Simonó ‘Bombón’, batería/drums; René Suárez, pailas; Jorge Castillo ‘El Toro’, tumbadora; Julio Noroña, hijo, güiro; Osiris Martínez, teclados; Leonardo Teruel y Alberto Pellicer, (posteriormente sustituido por Juan Carlos Borrero ‘Chocolate’), trompeta; Sergio R. Luna y Andrés Fernández Ordóñez ‘Paisa’, trombón; con Tirson Duarte Lescay, José Gómez 'Pepito' y Armando Cantero 'Mandy', como vocalistas.
“Los que son, son”, debutaron el 4 de octubre del 2001 en el municipio de Güines (entonces provincia de La Habana y desde 2010 provincia de Mayabeque), a unos 55 kms. al sudeste de Centro Habana.
Como sello propio, “Los que son, son” crearon un tratamiento distinto de los tumbaos y con esto, un nuevo estilo de la timba.
En el año 2013 fue distinguido con el Premio de la Música.
César ‘Pupy’ Pedroso falleció en la ciudad de La Habana a los 75 años, el domingo 17 de julio de 2022.
Las honras fúnebres del artista tuvieron lugar el viernes 22 de julio en el vestíbulo de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional (Avda. Paseo y calle 39, Plaza de la Revolución; muy cerca de La Timba, su barrio natal). Allí lo despidieron familiares, amigos y público en general.
Sendas ofrendas florales del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez acompañaron el homenaje póstumo del distinguido músico César 'Pupy' Pedroso.
VIDEO: “CÉSAR ‘PUPY’ PEDROSO: DE LA TIMBA A POGOLOTTI”
Es un documental (año 2008) del realizador audiovisual cubano Rolando Almirante Castillo (nac. en La Habana en 1967) en el que, con la participación del músico en persona, se evocan diversos aspectos de su vida y trayectoria.
LA TIMBA
Desde la avenida Paseo hacia el Cementerio de Colón se extiende el barrio de La Timba, zona urbanizada del municipio capitalino Plaza de la Revolución, con profundos contrastes que van desde las exteriorizaciones de riqueza a la extrema pobreza; situado hacia el oeste de la Plaza de la Revolución José Martí. Muy cerca de una zona de gran desarrollo económico, social y cultural, como lo es el Vedado habanero.
Hacia 1867 la administración española creó en la zona el cementerio de San Antonio Chiquito, el de Cristóbal Colón (entre 1871 y 1886), el Bautista (de los Protestantes) en 1887 y el de la comunidad China (1893), formándose desde los primeros tiempos asentamientos de población creciente en áreas aledañas, como lo reflejan los censos españoles de 1864 y 1865; surgiendo así un barrio marginal, caracterizado por la extrema pobreza que ya tenía fama al comenzar el siglo XX.
Tras el fin de la administración española (fin de 1898), la retirada de las fuerzas de ocupación estadounidenses e instalación de la República (1902), el 20 de mayo de 1914 fue fundado el barrio de San Antonio Chiquito que, poco después, comenzaría a ser conocido como La Timba.
En los primeros tiempos las tierras, cercanas al cementerio, estaban en gran parte dedicadas a cultivar distintas variedades de flores con demanda comercial: rosas, gardenias, azucenas, etc.).
El significado de “Timba” es completamente distinto del que tiene en el uso coloquial en el sur del continente, donde se aplica a las partidas de juegos de azar y a los lugares (generalmente clandestinos) donde se practican.
Timba es también el ritmo musical popular bailable cubano, que mezcla elementos de la música afrocubana con la música pop, sobre todo la de origen afro-norteamericano.
En el caso de éste barrio habanero, se origina en el término inglés “Timber” que se aplica a la madera procesada utilizada para fabricar diversos efectos. Concretamente, la palabra “Timber” aparecía estampada en las cajas de madera que, conteniendo barras de dulce de guayaba (en una presentación similar a la del dulce de batata o de membrillo rioplatense, de color similar a éste) llegaban a Cuba importadas desde los EE.UU. Entre otros lugares, las barras de dulce de guayaba se vendían –al igual que otros productos de consumo, como pan, queso, aceite…- en la bodega (almacén) situada en la zona norte del barrio, en la actual intersección de las calles Zapata y “A”. En el lugar donde Zapata (lateral norte del Cementerio de Colón) hace una curva, alejándose del cementerio y la calle “A” sigue bordeando el cementerio, como si fuera la prolongación de Zapata.
De ahí viene la expresión “pan con timba”, referida al consumo popular del barrio, que también lo es en toda Cuba.
Ya en los años ’30 del siglo XX comenzaron a construirse algunas casonas de familias con mayor capacidad económica, contrastando con la pobreza de las viviendas de gente humilde, cuarterías y solares (conventillos)
Actualmente hay casas confortables, incluso algunas de alto nivel, contrastando con otras muy pobres cercanas.
El proyecto comunitario Todas las manos, de la Fundación Nicolás Guillén, aplica allí el sentido de los versos del poeta nacional de Cuba, cuando dice:
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
(De “La Muralla” en “La paloma de vuelo popular”, Nicolás Guillén (Obra poética 1920-1972), Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972; musicalizado por Inti Illimani Histórico-Quilapayún – “Música en la Memoria, Juntos en Chile” (Vol. 2), Discos Macondo, 21 sep 2015)
El Programa sociocultural comunitario de la Fundación toma los principios de igualdad y justicia social defendidos en la obra del poeta nacional cubano Nicolás Guillén para contribuir a la disminución de las inequidades sociales, a través de la promoción de valores éticos y estéticos que desarraiguen los prejuicios y estereotipos existentes en la sociedad contra la población negra, como apelación a la convivencia sin distinciones, al desarrollo del medio urbano y al enriquecimiento de la cultura originaria.
Como parte de esta cultura popular, la Fundación Nicolás Guillén, inició allí en el año 2007 su proyecto “Todas las manos”, acometiendo diversas actividades con motivo de los 101 años de La Timba o San Antonio (su nombre antiguo), inaugurando el 22 de mayo del 2015 una exposición fotográfica, con imágenes en las que se pudo ver el contraste entre pasado y presente.
En La Timba, el 7 de enero de 1915 nació Chano Pozo (Luciano Pozo González), tamborero y compositor de vasta trayectoria en Cuba y en los EE.UU. Conocido como ‘El Tambor de Cuba’, fue un revolucionario entre los tamboreros de jazz estadounidenses. Falleció en Nueva York el 3 de diciembre de 1948.
En 1940 tuvo su origen en el barrio la comparsa “Los Payasos”, cuya sede estaba en 2 y 35; comparsa que destacara en el Carnaval de La Habana.
En La Timba tuvo su casa de descanso el renombrado compositor y pianista Ernesto Lecuona (Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado). Nacido en Guanabacoa (La Habana), fue un músico excepcional, siendo el compositor cubano más difundido en el mundo, tanto por la cantidad como por la calidad de sus obras. Su casa de descanso en La Timba estaba en la calle 4 esquina a 35. En 1930 allí llegó y durante dos horas estuvo el famoso físico Albert Einstein junto con su esposa, quienes habían establecido una relación amistosa con Lecuona en París, en 1922, cuando el afamado músico realizaba una gira por Europa. Einstein recorrió el barrio, llegando incluso los hogares humildes y en los patios de los solares y cuarterías.
Cliqueando sobre la imagen siguiente podrá escucharse el tema "De La Timba a Pogolotti" en el registro de César Pupy Pedroso y Los que son, son:
EL BARRIO POGOLOTTI
El ahora Consejo Popular Pogolotti se encuentra en el municipio Marianao, en la zona inmediata a la calle 100 (Avda. San Francisco) y la avenida 51 (carretera Central de Cuba); con el término municipal de Playa (al norte).
Fue su promotor don Domenico “Dino” Pogolotti, piamontés, nacido en el pueblo de Giaveno (en la provincia de Turín-Italia), el 9 de enero de 1873 quien, a mediados de la década 1890-1900 emigrara a Nueva York donde, como profesor de francés, conoció a la hija de un conocido industrial, Grace Joyce, que terminaría siendo su esposa y madre de su hijo Marcelo, renombrado artista plástico cubano, padre –a su vez- de la prestigiosa intelectual cubana Graziella Pogolotti Jacobson (París, 24 de enero de 1932), doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de La Habana; con postgrado en La Sorbona (Literatura Francesa Contemporánea) y periodista profesional, formado en la ex Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling (la primera de su tipo de Cuba y cuarta en América Latina, que estuviera activa entre 1943 y 1959, en su sede de la Avda. de los Presidentes (calle G) no. 258, e/ 11 y 13, en El Vedado).
Finalizando 1898, tras la guerra hispano-estadounidense, Domenico “Dino” Pogolotti y su esposa se instalaron en La Habana, donde él llegara contratado como secretario de Frank Steinhart, el primer cónsul del gobierno de intervención de los EE.UU. Hacia 1903, Dino Pogolotti comenzó a invertir en propiedades de superficies considerables, sobre todo, en la zona de Marianao, adquiriendo las fincas Larrazábal, Benítez, Jesús María y San José que, con el tiempo, serían repartos del Marianao en desarrollo.
La llamada Ley Valdés Carrero, de 1910, promovió la construcción de viviendas populares para su asignación por sorteo a familias cubanas sin otros recursos que el de su trabajo manual. Entre las empresas que presentaron proyectos estuvo la Compañía Nacional Constructora de la Dino Pogolotti era tesorero. En el mes de octubre la comisión gubernamental examinadora de los proyectos, escogió la propuesta de la Compañía Nacional Constructora y el 30 de octubre de 1910 se realizó el acto simbólico de colocación de la primera piedra fundacional en tierra de la finca Jesús María (de su propiedad). Poco antes de los siguientes cuatro meses, el 24 febrero de 1911 (fecha que se recuerda en las fiestas del barrio) fueron entregadas las primeras 100 viviendas del que sería el primer barrio obrero de Cuba, que con el tiempo se denominaría Barrio Pogolotti.
El “Diario de la Marina”, de La Habana, en su edición de la tarde del 24 de febrero de 1911 (página 4), informaba que “Esta mañana a las nueve se verificó en Columbia la solemne ceremonia patriótica de entregar las cien casas primeras construidas por cuenta del Estado para los obreros en el reparto Pogolotti de aquella barriada”. Nacía así el primer barrio obrero de la joven República de Cuba.
Pogolotti se construyó para trabajadores de diferentes sectores, que hasta entones vivían en pésimas condiciones. De ahí que siempre ha estado vinculado a familias creadoras, con labores y arte para la vida cotidiana.
En Pogolotti, el 21 de diciembre de 1920 nació Alicia Alonso, la “prima ballerina assoluta”, directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) y una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza.
Nativo de Pogolotti –nacido el 28 de septiembre de 1945- fue también Eleodoro Manuel Porto Sánchez, actor de cine, televisión, teatro y radio, Premio Nacional de Radio y Televisión en 2021, año en el que falleciera, el día de su 76 cumpleaños, 28 de septiembre.
También fue originario del reparto Pogolotti Alberto Damián Luberta Noy (nac. 27 de septiembre de 1931), conocido escritor y director de la radio cubana.
Oscar Valdés (hijo), también nació en Pogolotti, el 12 de noviembre de 1937, en el seno de una talentosa familia musical. Destacado percusionista y cantante, integró la agrupación folklórica ‘Irakere’, dirigida por Chucho Valdés, etapa en la que obtuvo el primer Premio Grammy.
Allí vivió - calle 94, nº 6105, entre 61 y 63- hasta su muerte, María Teresa Vera, compositora, cantante y guitarrista; valiosa e histórica trovadora de Cuba.
Además del ya mencionado César ‘Pupy’ Pedroso Fernández, “El sandunguero de Pogolotti”.
Enrique F. Widmann-Miguel / IberInfo-Buenos Aires
Comentarios
Publicar un comentario