Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

DE LAS PAMPAS AL CARIBE: PAYADA Y PUNTO CUBANO

Imagen
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, “ El Cucalambé ” (nac. en Las Tunas, el 1 de julio de 1829 /fall. en Santiago de Cuba, hacia fines de 1861), a quien se reconoce como la figura más prominente de la décima espinela del siglo XIX en Cuba (entonces bajo la administración española) y destacad o  representante de l siboneyismo (movimiento cultural de la poesía cubana que destaca la cultura de los pueblos originarios) y el criollismo literario. Sus primera décimas guajiras que se publicaran, en 1845, lo fueron en “ El Fanal” , periódico de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey). También colaboró con “ La Piragua ”, periódico cultural quincenal sucesor de “ Floresta Cubana ” desde julio de 1856, publicado en La Habana, considerado representante genuino  del siboneyismo  y el criollismo  en la poesía cubana. Su poemario “Rumores del Hórmigo” , un clásico de la lírica en la Isla Grande, se publicó en 1856. El título se relaciona con el río Hórmigo, que atraviesa Las Tuna

24 DE JUNIO DE 1935: EL ZORZAL CRIOLLO" ASCENDIÓ A LA ETERNIDAD

Imagen
El 24 de junio de 1935, el avión que comenzaba un vuelo en el que viajaba Carlos Gardel se estrelló en Medellín (Colombia). Así murió la figura que después se haría leyenda y mito. Parte esencial de la mejor música popular y símbolo de su patria adoptiva, Argentina, aún se discute acerca del lugar y la fecha de nacimiento de Carlos Gardel (Charles Romuald Gardés): si fue el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó, Uruguay o el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, porque tenía dos actas de nacimiento. Era hijo de Berthe Gardés, de nacionalidad francesa, quien emigrara a la Argentina con su hijo de dos años. Llegó a Buenos Aires, donde vivió en un barrio de la capital porteña. Pronto Charles se convirtió en Carlitos, un muchacho simpático y despierto. A los 18 años ya desarrollaba distintas actividades laborales y dejaba oír su aterciopelada voz en las esquinas, reuniones familiares y más tarde en piringundines clandestinos. Cantor, en principio, de temas camperos, comenzó a incli